lunes, 14 de octubre de 2013

Novohispanos y Neoclásicos

Es evidente que la literatura novohispana vuelve a pasar por lo que ya habían atravesado los autores españoles del Siglo de Oro. En este caso la Sátira contra el arcediano Zuazo de Coscojales, de Pedro de Avendaño, es un repaso por las formas clásicas de la poesía satírica, la cual justamente se desarrollaba en la métrica menor, como el octosílabo. Al leerla, se tiene la referencia de textos burlescos como los cultivados por Góngora o Francisco de Quevedo, dónde los autores ridiculizan a alguien.
            No obstante de esto, me resulta innovador el texto de José Ignacio Bartolache, que más que escritor, se desempeñó como médico y científico. Uso y abuso del pulque para curar enfermedades y su siguiente parte, Prosigue la historia del pulque son dos textos informativos, que tienen como tema una tradición antigua del territorio nacional, analizada desde diferentes puntos de vista, y buscando siempre el lado positivo que puede tener el pulque al consumirlo, fuera de producir una extraordinaria embriaguez. El autor habla de las prohibiciones que tuvo la bebida y de cómo fueron retiradas. Luego, el texto sigue un curso natural y trata sobre su historia, su complejo modo de preparación, su consumo, la forma adecuada de comerciar con esta bebida, y recomendaciones que se hacen para antes de venderlo, así como también el momento en que el pulque se pudre. El autor nos habla de la planta del maguey y de las propiedades curativas que tiene.
El texto, lejos de sólo hablar del pulque, deja ver una pequeña luz de lo que posiblemente hayan sido los comienzos del ensayo en México, al igual que Francisco Xavier Clavijero en su Historia antigua de México, pues hay incluso inserción de “citas” en esta obra, de un sujeto llamado Pauw, que siente desprecio por los habitantes del Nuevo Mundo y habla de forma despectiva, tal es el caso, que llega a decir que los habitantes de América no sabían escribir, ni conocían la escritura, o que la ignorancia se debía a la falta de monedas, o sencillamente dirigirse a los antiguos habitantes como salvajes. En todo esto difiere Clavijero y hace su defensa basándose en lo que ha dicho Pauw.

Nuevamente innovador, resulta el texto de Rafael Landívar, que en mi opinión es el autor neoclásico por excelencia. Retoma los clásicos directamente, utilizando antes que nada una métrica totalmente culta, pues se trata del verso homérico, en que están escritas La Ilíada y La odisea, el hexámetro. Landívar recuerda las Geórgicas y las Bucólicas a cada momento, pues sus detalladas descripciones del campo mexicano, no dejan pensar en otra cosa, que no sea el recuerdo de la obra de Virgilio.
Extracción del mezcal del maguey

Francisco Xavier Clavijero

3 comentarios:

  1. La "extraordinaria embriaguez" que produce el pulque, tratada de forma científica (y seguramente experimental), es lo que más nos llama al día de hoy. Y es un hecho que el ensayo hispanoamericano tiene sus bases en este tipo de gacetas de corte neo-científico, "ilustración a la mexicana", diría yo.

    ResponderEliminar
  2. Yo también estuve a punto de escribir que consideraba este escrito del pulque como un inicio del ensayo mexicano, pero luego quise investigar un poco para cerciorarme de que estaba en lo correcto y ahora creo (mas no estoy cien por ciento segura) que el texto de Bartolache es más un artículo periodístico/científico de divulgación que ensayo. Según lo que hallé, el ensayo se caracteriza por ser más breve, más de defensa de un punto de vista personal (pero dando veracidad y objetividad a lo que escribe), y agilidad, ya que, por no ser necesaria la investigación, no necesita subdividirse.
    En cambio, el artículo posee todo tipo de informaciones, sí está estructurada y está dirigida a un tema que sumo interés en su momento. El autor pone su punto de vista también en lo que investigó, su interpretación y su valoración, y Bartolache habla principalmente de la producción del pulque, de sus características, y sólo al final ya da como que un punto de vista. Y hasta en el pie de página dice que escribió hasta de usos físicos y medicinales, a manera de investigación y de divulgación, pero no de que fue una opinión.
    Pero capaz y estoy equivocada, porque yo también habría dicho que es un ensayo a primera vista, y capaz un artículo científico sería totalmente diferente. Por eso prefiero no decir con toda seguridad que esto es un antecedente del ensayo mexicano, ni tampoco decir totalmente que es un artículo porque podría estar equivocada. Quién sabe. Supongo que sólo el autor podría decirnos qué era este texto y qué quería con él, pero como que él ya está un poquito muerto, así que...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Punto y partido para Valerie. Tienes razón... no es un ensayo, es un artículo periodístico de divulgación. Aunque su filiación hacia el género "ensayo mexicano" también es innegable, aunque sea en un punto germinal.

      Eliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.