martes, 29 de octubre de 2013

Carta dirigida a los españoles americanos: una mirada híbrida

Carta dirigida a los españoles americanos: una mirada híbrida
El siguiente trabajo pondrá en diálogo el contacto que hubo entre la civilización europea e indígena y más que nada  entablar una relación sobre lo afectado que estuvieron los hispanoamericanos con estas llegadas a sus territorios. ¿En qué les afecto? ¿Cómo reaccionaron? ¿Se logró una independización ante la corona española? Tomé como base la Carta dirigida a los españoles americanos de Juan Pablo Viscardo y Guzmán, el capítulo “Contextos históricos y sociales” de Lienhard y el capítulo “Sobre el sesgo creativo de la historiografía americana: esbozos preliminares” de Pupo Walker.
Viscardo causó mucha controversia con su carta, tanta que la Iinquisición mexicana en 1810 publicó un edicto para prohibir dicho escrito y se dictaminó bajo el criterio de dos frailes dominicos Luis Carrasco y José Bárcenas. A ellos dos les agobiaba que Viscardo afirmara que España había gobernado con “injusticia, ingratitud, con servidumbre y desolación”(9).  También los alarmaba que el escritor criollo era un ex jesuita, pues su carta podía ser como un acto de venganza porque criticaba la decisión de Carlos III de expulsar a los jesuitas en 1767, ya que según los dominicos, los jesuitas siempre habían atacado los derechos de la corona española e intentaban crear estados independientes. Y seguían los intentos, así la carta escrita por un español americano daba mucho de qué hablar y atemorizar a la Inquisición porque era la primera demanda pública por la independencia. Cabe mencionar que Viscardo es impulsado por la rebelión de Túpac Amaru en 1780 a establecer relaciones con los diplomáticos británicos y ahí (en Londres) escribe ensayos que estudian la situación social y económica del Perú para liberar al país de la susodicha corona española.
Así bien, se encuentra la incitación de Viscardo hacia una independencia para poder “liberarse” de este poder absoluto que tiene amarrado a los indígenas; Lienhard menciona que la independencia no es un momento decisivo para la historia de las relaciones étnico-sociales (97). Y por otro lado, comenta que una república sí lo es pero en un sentido negativo, pues es el instante de ofensiva contra las comunidades indígenas tradicionales y su economía de autoabastecimiento. Sin embargo, esto me da a pensar un poco el hecho de que a pesar de la búsqueda de una autonomía, ya había un república en el fondo (no se muestra ni se dice literalmente). O sea, los gobernadores reconocían (muy a su conveniencia) la autoridad suprema del emperador o rey y se les garantizaba el respeto de sus sistemas de sucesión en el poder aunque no ejercían; tenía un rey fantoche y varias figuras que las manejaban a su gusto pero con un tipo de cubierta (marionetas). Ahora bien, si la república es un sistema de gobierno en que el poder reside en el pueblo personificado por un jefe supremo, ¿dónde queda ese poder total, exclusivo de los españoles? ¿Por qué sólo la dichosa república puede ser decisiva para la historia? Es decir, se da una independencia porque la monarquía o república no están funcionando y cualquiera de las tres da ese choque de ofensivas contra las sociedades indígenas. La monarquía romana decayó en el año 509 a.c (expulsión del rey Tarquino el Soberbio) y se instauro la república romana, que tiempo después decae también. Al punto que quiero llegar es que como sea que se llama el proceso de cambios, guerras etc. terminaron marcando a la historia y no concuerdo en esa línea con Lienhard.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.