sábado, 14 de septiembre de 2013

Showing a la monja

De todos los aspectos que encontré en la historia de la monja Alférez, también conocida como Francisco Loyola, el que más me llamó la atención fue el de su narrativa. La trama, aunque peculiar para los estándares de la época, no me llamó tanto como la narrativa que me recordó a mis clases pasadas de análisis literario y que me hizo musitar una palabra inglesa mientras leía la historia de esta monja: showing.
Qué es el showing? Es, contrario al telling, la técnica de mostrar al lector las acciones de la trama, sin entrar a detalles digresivos. Es sencillamente describir la escena y los actos, y nada más. Lo demás queda en la imaginación del lector.
https://lh3.ggpht.com/_7eR4PTrfopQ/THKX3xHO7PI/AAAAAAAACd4/TfADYxWYwSM/s320/espe3.jpg
Si bien, el estilo narrativo no era tan estudiado y notado en aquellos siglos, es inevitable el que uno llegara a comentar alguna vez de los modos de relatar de los libros. Y este me pareció totalmente intrigante debido a que carecía alguna cierta subjetividad y se enfocaba en relatar lo presentado, mas no lo vivido por la narradora. Ella contaba lo que pasaba, mas no daba un análisis a ello. No buscaba demasiado justificarse, sino exponer su vida y dejarlo así. Y me llegó por sorpresa debido a la costumbre de leer textos de aquellos siglos que por lo menos poseían un cierto párrafo con una opinión personal o alguna visión del mundo. La monja se limita a mostrar, pero no decir.
A qué se deberá este estilo narrativo tan frívolo, tan pegado a los hechos y no la verdad de uno mismo, a lo lineal y no a la digresión, a la exposición y no reflexión...? En mi opinión, debe ser señal de la personalidad de la narradora. Quizás por el contexto social de aquellos tiempos (donde se veía a las mujeres calladas como las más bellas, tal como se ve en el caso de La verdad sospechosa de Juan Ruiz de Alarcón, en donde un personaje señaló que se le hizo más bonita una personaje que no habló durante un encuentro con el protagonista), y si verdaderamente es la monja la escritora de su historia, ella no era muy habladora y se limitaba a las cosas. Esto se debe a las escenas mismas donde la protagonista entraba en peleas, en donde se ve que todo lo arreglaba con la acción y no con las palabras. Es mi parecer que sea la narración y estas escenas de pelea lo más próximo que tengamos a conocer su personalidad.
Si es intencional este showing o si es el simple modo de narrar del autor, nunca lo sabremos. Mas, a mi parecer, es el único indicio que tendremos del psique de la protagonista.

1 comentario:

  1. Mujer de acciones dada a conocer por sus palabras. Me parece genial que puedas conectar lo que ves en una clase con la otra, porque, de hecho, de eso se trata. Como bien has señalado, lo atípico de esta auto biografía, además del personaje femenino travestido, es la sucesión de actos unidos, no por su evaluación (reflexiva) sino por una línea causal temporal, geográfica y de movimiento de la misma protagonista. Estamos, sin duda, frente al inicio de la novela hispanoamericana.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.