martes, 18 de noviembre de 2014

el teatro incaico


La cultura inca no dejó a un lado la habilidad de componer comedias y tragedias ,los amautas, que eran los filósofos andinos representaban sus obras delante de sus reyes en días de fiestas.
Los representantes no eran visibles, si no Incas y gente noble. Los argumentos, siempre trataban de hechos militares, triunfos, y victorias. Los argumentos de la comedia eran de agricultura, de hacienda, de cosas caseras y familiarizares. Después cuando se acababa la comedia, los representantes se sentaban en sus lugares conforme a su calidad y oficio.
Al darse cuenta de la habilidad que contenía el teatro al ser representando, la compañía de Jesús, utilizó las comedias como herramientas para enseñar a los indios a hacer lo que ellos quisieran. Así un padre de la compañía compuso una comedia para la Virgen María y la escribió en lengua Amará, diferente de la lengua general del Perú. El argumento era sobre aquellas palabras del libro tercero el Génesis: “Pondré enemistades entre ti y entre la mujer…”, y ella misma quebrantará tu cabeza. La comedia fue representada por indios y mozos en un pueblo llamado Sulli. Al igual, en Poctosi se recitó un diálogo de la fe, al cual se hallaron presentes más de doce mil indios. En el Cuzco se representó otro diálogo del Niño Jesús y en la ciudad de los reyes, delante de la cancillería y de toda la nobleza de la ciudad y de innumerables indios se representó el santísimo sacramento compuesto a pedazos en dos lenguas: la española y quechua.


1 comentario:

  1. Krystel: debes de poner mucha mayor atención. Si creyera a lo que escribes: "Los representantes no eran visibles", entonces los representantes eran invisibles. ¿Cómo un argumento es de agricultura? ¿Cuál es la lengua Amará? Yo creo no existe. En fin. Esta entrada no cuenta.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.