sábado, 10 de agosto de 2013

El Popol Vuh, adaptación de Ana María Pavez

El Popol Vuh es una recopilación de diversos mitos relacionados con el origen de todas las cosas y del pueblo Quiché. Esta adaptación por parte de Ana María Pavez e ilustrada por Paloma Valdivia es un esfuerzo por acercar el importante el mito de la creación maya a la población infantil. El texto se enfoca principalmente en tres hechos del libro: la creación del mundo por los dioses Gucumatz y Huracán, el ensayo y error al crear a los primeros seres humanos y el triunfo del maíz y finalmente las aventuras de Hunahpú e Ixbalanqué, dos hermanos semidioses que pasaron diversas e ingeniosas pruebas y aventuras para completar el mundo transformándose en el Sol y la Luna.

Adaptar una obra tan compleja como el Popol Vuh implica varias dificultades. En primer lugar, seleccionar qué hechos deben aparecer y cuáles no. También debe cuidarse que sea entendible, ya que el texto original es una historia sumamente difícil de imaginar por la riqueza y extravagancia de los personajes y los escenarios. En este sentido creo que ha sido muy afortunada la línea temporal que sigue la historia ya que permite al lector joven tener continuidad y tener la sensación de una historia redonda, es decir, con principio y fin definidos.  Por la complejidad antes mencionada de escenarios y personajes, las ilustraciones de Paloma Valdivia resultan de gran ayuda para la comprensión del texto y para la fascinación del público infantil debido a su colorido y exotismo. Además mantienen la esencia de las figuras precolombinas de los códices mayas por lo que resultan aún más interesantes.


Como conclusión, este trabajo de adaptación promocionado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile resulta un excelente acercamiento a los mitos de creación mayas, tanto en lo literario, como en lo gráfico. 

2 comentarios:

  1. Totalmente de acuerdo. Es genial cómo esas dos líneas (la de los dioses junto con sus creaciones, y la de los hermanos) se reúnen al final y la última hoja celebra visualmente esa armonía entre todos los personajes. Lo mismo ocurre en el video producido por la misma editorial Amanuta (http://youtu.be/OsTaV_S_j70), que creo que apareció antes que el libro. Copio aquí -por no dejar- el final de esa sección en el original editado por Adrián Recinos. Ya han vencido a los de Xibalbá y se despiden de sus padres. "Luego subieron en medio de la luz y al instante se elevaron al cielo. Al uno le tocó el sol y al otro la luna. Entonces se iluminó la bóveda del cielo y la faz de la tierra. Y ellos moran en el cielo." La adaptación chilena le da un sentido de totalidad a la obra, cosa que funciona a la perfección en lectores de 3 años en adelante.

    ResponderEliminar
  2. Cabe destacar, además, que la adaptación es el resultado del interés en el tema patrimonial como una forma de consolidar la identidad y la autoestima en los niños, impulso de la creación de la editorial Amanuta desde hace diez años. Gracias a ello, este ejemplar del Popol Vuh cuenta como uno en una serie de colecciones (colección Pueblos originarios, Kiwala, Milsur) que comparten las mismas cualidades. Aunque es un proyecto a nivel nacional en Chile, resulta un buen ejemplo y punto de partida para el desarrollo de este tipo de materiales.

    http://www.amanuta.cl/cat%C3%A1logo/

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.