sábado, 7 de septiembre de 2013

Ritos y tradiciones de Huarochirí frente a diferentes cosmovisiones

Ritos y tradiciones de Huarochirí, es una gran recopilación de antiguos mitos incas, historias de tradición oral de los antiguos pobladores del Perú, escritas originalmente en quechua. El texto es una de las obras más importantes en donde puede conocerse acerca de la mitología de los indígenas andinos, la religión, sus tradiciones y la conquista.
            El texto nos acerca principalmente a leyendas sobre la creación del mundo, lugares simbólicos para la cultura e historias donde la fauna toma un papel radical. Estos relatos remiten a otros que se ubican dentro de mitologías diferentes y distintas visiones del mundo y de la creación. En el texto de Tomás, entre signos de interrogación, hay historias que tienen semejanza a las que se cuentan en el Popol Vuh, por ejemplo, cuando Cuniraya Huiracocha persigue a Cahuillaca para mostrarle que ha dejado de ser viejo y feo y lo pueda reconocer como padre de su hijo, hay una secuencia en que van apareciendo animales a los que va dando un destino favorable o uno malo, todo depende si la respuesta que den es, igualmente, buena o mala. Aparecen en su camino un cóndor, una zorrina, un puma, un zorro, un halcón y finalmente los loros. Este acontecimiento, es comparable a la secuencia de piojo, sapo, culebra y gavilán del texto maya que llevan el mensaje de los señores de Xibalba a los gemelos Junajpu e Xbalamque para jugar a la pelota. Otra similitud con el Popol Vuh es la competencia en que los héroes del relato siempre superan las pruebas del oponente, finalmente proponen otra prueba que también es superada. Huatiacuri es sometido a diferentes desafíos por el cuñado de su esposa, el hombre rico y el hombre pobre, primero a bailar y beber, ataviarse con el vestido más fino, a conseguir pieles de puma y en la construcción de una casa y techarla, Huatiacuri supera todas las pruebas y al final el propone a su oponente bailar con una cusma azul y una huara de algodón blanco, prueba que también gana. La similitud se da cuando los señores de Xibalba intentan acabar con los gemelos en las diferentes casas del infierno, finalmente los hermanos proponen descuartizar a los señores y volverlos a unir al instante, sólo como una prueba del poder que manejan, lo cual queda sólo en el desmembramiento, dando la victoria a Junajpu e Xbalamque.
            Los mitos de Huarochirí también son relacionados con el mundo cristiano, el ejemplo es la breve historia sobre la muerte del sol y los cinco días que duró la oscuridad sobre la tierra. El narrador, claramente cristiano, siempre menciona, “nosotros los cristianos creemos” y es en este momento en que se habla de los días de oscuridad que vinieron después de la muerte de Jesucristo y de la tempestad que hubo con ella. Como en la cristiandad, y en la gran mayoría de las cosmovisiones, hay una historia de la creación y de un diluvio. En Huarochirí el mundo está por terminar, y se cuenta que una llama al regañar a su dueño, lo hace subir alimento y animales de todas las especies al cerro de Huillcacoto, cuando el mar se desbordó fueron los únicos que sobrevivieron, esto da cuenta de cómo es que aún hay animales y hombres sobre la tierra. Tomás, nuevamente dice, como piensan los cristianos, se refiere a la época del Diluvio bíblico.
            Otra historia con semejanza al diluvio es la que tiene lugar en la morada de Huallallo Carhuincho donde al no dar de beber a Pariacaca, se llena de ira y deja caer una gran tormenta sobre la tierra, avisando únicamente a la mujer que se compadeció de él, quien subió al cerro que está sobre Huarochirí con su familia para salvarse de la muerte, en el cerro de Mataocoto, Pariacaca se transforma en tempestad amarilla y roja.
            De este modo, los Ritos y tradiciones de Huarochirí toman semejanza con otros textos mitológicos, especialmente con los textos bíblicos, de los cuales el mismo Tomás, va marcando la similitud de estos acontecimientos, en relación a una diferente cosmovisión.

2 comentarios:

  1. Pero y entonces... ¿por qué se parecen el Popol Vuh y el Manuscrito del Huarochirí? El parentesco con la Biblia es fácilmente explicable. Si respondiéramos que en la categoría de texto mítico-fundacional, existen ciertos patrones de composición, entonces ahí tendríamos la relación. ¿Pero si no es así? ¿Qué tal si las dos tradiciones orales sí estuvieron en contacto? Quizá Centroamérica sirvió como puente y no como frontera.

    ResponderEliminar
  2. Ciertamente, es una idea que no se puede descartar que ambas culturas hayan tenido contacto, pues geográficamente son zonas "cercanas", la idea de los patrones de creación, es también la justa, como cuando hablo de los diluvios, pues no es una idea original, ni siquiera de la cristiandad, es un factor que se encuentra en la gran mayoría de las mitologías, otro ejemplo en este caso sería el héroe que vence las pruebas, del que también hablo, Cuniraya Huiracocha, comparable a las pruebas de los gemelos en el Popol Vuh, o en otro caso a las pruebas que vence Quetzalcóatl en el infierno. De esta manera van tomando el parecido que tienen las mitologías.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.