viernes, 27 de septiembre de 2013

Dioses en juego con la percepción, o la percepción jugando Dioses.

Comentarios reales, de Garcilaso de la Vega, es una obra de suma importancia puesto que cumple varios fines bastante útiles para comprender la cultura Inca. Por un lado remarca una especie de línea evolutiva en el pensamiento teológico de los mismos, en el sentido de que revela una transición de percepción y construcción de su imaginario teológico que va desde lo visual o material, hasta llegar a lo alegórico y simbólico; mismo que a su vez , por ejemplo, podemos percibir en la evolución del ídolo: de una simple piedra a Mamacocha o “madre mar”; nombrada así porque les daba el sustento al igual que la tierra (y así cada uno de los 4 elementos fundamentales eran elevados al rango de deidades en base a la utilidad de los mismos) pasando por otros “huacas” materiales, hasta llegar a Pachacámac, el Dios invisible o ánima del universo. Lois Parkinson Zamora, en La mirada exuberante Barroco novomundista y literatura latinoamericana, puntualiza esta situación de transición en la manera de adorar a los dioses, sólo que aludiendo a la idolatría azteca frente a la religiosidad española. De acuerdo con él, los aztecas consideraban que la imagen del ídolo albergaba en sí a la deidad, era una extensión del Dios sobre la tierra (imagen como presencia) (16), mientras que en el cristianismo, la imagen representaba a la deidad, no la contenía (19). Esta construcción del imaginario Inca que se vuelca en un alejamiento gradual de lo visible, o de lo terrenal a las alturas, al ámbito de la invisibilidad, al campo de lo alegórico y representativo, aparece espléndidamente marcado por Garcilaso, mismo que aunado a su intención de dar mayor crédito al cristianismo, y a su condición de inca converso, su obra adquiere autoridad en cuanto al tema tratado ya que no sólo enriquece los conocimientos generales del lector respecto a los incas, sino que también abona a la manera en que se ha tratado el mismo tema y el cómo se ha contextualizado.

1 comentario:

  1. Ya sabrás que el tema de imagen-como-presencia es de mis favoritos y es que en las culturas sudamericanas, prehispánicas y virreinales, adquiere demasiada importancia al momento de relacionarse con el ser (re)presentado.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.