lunes, 30 de septiembre de 2013

La ironía del ahorcado.

El “Entremés entre dos rufianes” escrito por Fernán González de Eslava. En dicho entremés, la honra y la valentía se ven presentes de forma importante en la obra. La defensa de la honra por parte del agredido es la primera acción a la que nos enfrentamos en el texto (o en su caso, al público en la representación). Este personaje se presume un hombre fuerte, hábil con la espada y dispuesto a vengar la bofetada. “Si no se hubiera ahorcado” hubiésemos apreciado toda la fuerza y coraje por parte el ofendido, el cual se detiene de dar estocada al cuerpo del supuesto muerto para no manchar su espada.
Si el personaje vengador de verdad quisiera lavar su honra de aquel insulto, sin importar manchar su espada, no importaría que ya estuviera muerto. Con esto se pude apreciar una falda valentía por parte de él. El supuesto ahorcado también presume de una gran fuerza y de ser un hombre valiente. Esto deja mucho qué decir e introduce esa parte de humor en la obra, pues, el personaje se muestra desde un principio como alguien cobarde ya que evade el enfrentamiento con el ofendido. El ahorcado detalla una lista de las diferentes formas en las cuales mataría a su vengador, “y el braço y el pie derecho con que me hizo ademanes le cortara, y esto hecho […]”. pero se justifica de no hacer por haberse fingido muerto: “si no estuviera ahorcada”. Es entonces la ironía el principal tema de la obra y se encuentra representada en el segundo personaje y en todo su diálogo, dando con ello un gran tono humorístico a la obra y no sólo en eso recae lo irónico, se comparte también con la clase popular a la que pertenecen estos dos sujetos pues ambos hombres son un bajo nivel social, dedicados a la estafa, es de esperarse el engaño y la falta de valentía. El rufián pretende defenderse y limpiar un honor ausente en su personalidad, pero al encontrarse con uno de su misma clase, caen en el engaño de una supuesta muerte. Los dos hombres pretenden presentarse ante el tercer personaje como valientes y atrevidos, pero en realidad su condición de estafadores no permite dicho engaño y por medio de esto la ironía se encuentra latente en la obra. (Laura Rosales, clase 5.2)

1 comentario:

  1. Qué bien que hayas decidido escribir sobre este texto que leímos en clase. Qué bueno que te gustó y que hayas notado este mecanismo, la ironía, como clave para comprender esta divertida pieza.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.