miércoles, 23 de octubre de 2013

La ciencia en América

Rodríguez-Sala menciona que “Durante el inicial escenario colonial los viajes de exploración, dominio y conquista fueron los que proporcionaron las primeras y ricas fuentes historiográficas que abarcaron las diferentes regiones de la Nueva España” (9).  Tal es el caso de José Ignacio Bartolache, quien era un médico del siglo XVIII sumamente interesado en el conocimiento de la naturaleza. En un intento por mostrar los usos y consumo de plantas como el maguey y sustancias como el pulque, arguyendo que éste último poseía propiedades medicinales, publica en su periódico Mercurio volante un número donde se dedica a mostrar las características, proceso, utilización y beneficios de dicha planta, a partir de la cual se extrae el pulque. Gracias a ello proporciona una nueva visión de América. Este autor abona elementos para la construcción de una nueva ciencia: la americana. Todo ello gracias a los nuevos “viajes de exploración científica y las obras de autores individuales aportaron a la ampliación del conocimiento de la Historia Natural y al inicio de una profesionalización que se vio coronada por la creación de la primera cátedra de Botánica” (Rodríguez-Sala 8). Y es que esta nueva perspectiva se identifica claramente en los tipos de escritos que se estaban produciendo respecto a la mencionada profesionalización, pues de las crónicas de exploración se pasa a textos de carácter ensayístico basados en la observación. Basta con visualizar la estructura del escrito de Bartolache para darse cuenta de este carácter analítico. De acuerdo con los apartados que él menciona, se aprecia los pasos del método científico: observación, experimentación y conclusión. La primera está presente en el apartado donde se dedica a la descripción del maguey, en la que proporciona una construcción minuciosa de la planta a partir de las medidas de las hojas, extensión de la planta, condiciones de vida y tratamiento para el buen crecimiento de la misma. El segundo lo encontramos en la descripción de la “Historia del pulque”, donde expone todo el proceso que se lleva a cabo para la producción de esta bebida.
…hacer la preparación, que llaman “quebrar el maguey”, es cuando se observa que el meyollotli está muy disminuido, las pencas bastante abiertas y toda la planta bien nutrida y maciza. Hacerle entonces una incisión lateral al dicho cono o meyollotli cerca de su basa sacándole bocados y penetrando hasta el centro con el cuchillo. (Bartolache 663) 

Fotografía de Manuel Álvarez Bravo

La cita anterior sirve de ejemplificación para apreciar el carácter de un lenguaje preciso y objetivo, diferente de las crónicas anteriores donde prevalece la subjetividad y el prejuicio respecto a los hechos observados. Además, son hechos fundamentales para la experimentación que sucede a este proceso. Es decir, la preparación del pulque, a la que se toma como el punto de experimentación debido a la exposición puntual tanto del procedimiento, como de los efectos de la bebida. Por ello el texto de Bartolache como muchos otros, es fundamental para el conocimiento de las formas de vida naturales en la Nueva España, con lo que resaltan un carácter positivo y beneficioso de sus costumbres respecto a los procesos y consumo de productos terrestres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.