jueves, 31 de octubre de 2013

La producción de Cabrera

Manuel José Rubio y Salinas llega a México como el nuevo arzobispo, teniendo al alcance a diversos pintores, elige a Miguel Cabrera como su pintor de cámara. Es probable que sin esta adopción el pintor solamente pudiera ser uno más en el territorio mexicano, pero no fue así. Las técnicas y capacidad artística del Cabrera fascinaron al arzobispo y reconoció en él un gran talento.
El gran trabajo de Cabrera se conformó por el tratado de pintura sobre el examen a la tilma de Juan Diego, el cual le dio título de pintor oficial de la Virgen de Guadalupe, con lo cual adquirió gran fama.
En casi todas las iglesias y conventos de México se tenían pinturas de Cabrera, algunas de las cuales se han conservado y se tiene en diversos museos del país y en países extranjeros. En su producción pictográfica se encuentra diversos cuadros como la serie de castas, las pinturas a nobles, sacerdotes, religiosas, damas y sobre todo los de tema religiosos en los cuales destacan sobre todos las representaciones (copias más fieles) de la guadalupana.

Cabrera y la guadalupana

La aparición de la guadalupana es un acto que los religiosos no podían dejar de lado, pues el pueblo mexicano había logrado, por fin, adentrarse en la religión española, dejando definidamente de lado a sus viejos ídolos y adoptando una imagen con un gran valor significativo. La conquista de los pueblos americanos implicaba la conversión de los indios a la religión católica. Imponer la religión y borrar de la memoria indígena aquellos dioses “salvajes” era el mayor reto de los religiosos, y para lograrlo se valieron de muchas cosas, y como lo menciona Elliott “la América española era lo bastante grande como para proporcionar escenarios para diversos experimentos sagrados”. La aparición de la Virgen en el Tepeyac era el hecho indicado para terminar con la misión. Las autoridades religiosas debían de aprovechar la fe puesta en la imagen y en los milagros que había hecho esta a los indios durante los tiempos de enfermedad. El hecho contribuye a la fusión de dos culturas y confirma el culto de los indos por la religión católica. Los españoles con ello concluyen con su misión de adentrar en la religión a las personas originarias del Nuevo Mundo en México.
Con el tratado de Cabrera se obtiene la aprobación y la autenticidad del suceso por parte del Papa. Él como el pintor oficial de la iglesia contribuye como parte de su trabajo, tal vez un poco presionado por sus jefes y un tanto motivado por sus creencias religiosas., a describir aquella maravilla a la cual afirma que ninguna mano humana podría haberla hecho. Cabrera declara como veredicto la imagen de la tilma no es solo una pintura que plasma la Santísima Virgen María sino que es ella misma quien se dejó ahí en la tela y que no la representa pues su presencia está en ella.
Maravilla americana se convierte en uno de los textos más importantes para la aprobacion del culto y en su contenido, da explciaicones que sustenta con su saber en el arte de la pintura, si bien se pueden creer, colocandose en su tiempo, muchas de las observaciones que hace para confirma la milagorsidad de la tilma ya que por esas fechas el examen fue el segundo en hacerse y confirmaba por segunda vez el caracter divno del ayate.

Mujeres esclavas

Los indios de Chile tienen un gran poder como el jefe familiar. Las mujeres no tienen una importancia similar. Y no es por querer exponer un derecho sobre este género, pero en el texto se describen las actividades de estas en un nivel inferior al de los hombres de esta región. Frezier menciona que los indios tenían muchas mujeres y por ende el número de hijos era mayor con lo cual hacían riquezas, pues los vendían y menciona que “sobre todo a las mujeres”. Se observa un trato no muy engrandecido por ellas, pues se constituían como objetos de propiedad, “de este modo se convierten en verdaderas esclavas que revenden cuando no están contentos con ellas y que ocupan en las labores más duras del campo”. Las indias chilenas no tenían un valor especial en esta comunidad, ya que lo único para lo cual eran demandadas se reducía a un explotación, ellas tenían que ser eficientes y servir muy bien a sus amos (amos porque eran esclavas y no esposas).
Los hombres no hacían una gran labor de campo, pues lo único en lo que colaboraban era en labrar la tierra para después pasarla de fiesta bebiendo y descansando. El resto de la labor, les correspondía a las mujeres, eran ellas quienes se encargaban de sembrar, regar y cosecha. Y en lugar de tener un privilegio, cuando una dormía con el amo, adquiría la responsabilidad de atender las necesidades personales del amo como ser “por ese día, se esmera en obsequiarlo y en ensillar y embridar su caballo”. Estas indias de Chile no pertenecían a esa sociedad como esposas sino como las esclavas al servicio del hombre.

La religión de los indios de Chile

Frezier en su viaje a Chile consigue grandes descripciones de los indios originarios de la región. La observación de que estos hombres no tienen ninguna religión parece contradecirla al siguiente párrafo. Da como prueba de esta falta a que “entre ellos nunca se han encontrado ni templos ni vestigios de ídolos a los que hayan adorado, como se ve todavía hoy en numerosos sitios del Perú, particularmente en Cuzco, donde aún subsiste el Templo del Sol”. Pero no son necesarios los templos o las figuras de ídolos para que se entienda la existencia de alguna religión. Los objetos de adoración no son la única forma de manifestar una creencia colectiva, como lo describe en las siguientes líneas, en la cuales nos da conocimiento de una creencia: la vida después de la muerte, “hay quienes creen en otra vida, para la cual dejan bebidas, alimentos y vestidos en las tumbas de quienes mueren”. Entonces, ¿creer en otra vida no forma parte de una religión?
Este ritual de los indios de Chile es una manifestación religiosa, en la cual su idea de la muerte no se queda sólo en un proceso natural sino en algo más corporal, aun que no creen en un alma que pasa otra vida, esta tradición mantiene ciertos aspectos parecidos a una creencia del alma que los católicos sostienen. Freizer explica el por qué la ausencia de una religión, pero él mismo deja prueba de que sí existían entre ellos de una costumbre, de una creencia, de una religión.

Humboldt y Paz

En Breviario de un nuevo mundo de Alejandrio Humboldt, podemos encontrar cinco secciones de suma importancia: “Escenario de un mundo inmenso”, “Hombres de maíz”, “La región más transparente. Monumentos mexicanos”, “Los indios tristes” y “Sentido de la emancipación”. En el primer apartado Humboldt describe de manera objetiva algunas indicaciones geográficas de la región del Nuevo Continente como la ubicación de la región septentrional de América y señala la importancia del intercambio comercial de México con España, favorecido por su gran población.
            En el segundo, cuyo título recuerda el mito prehispánico sobre las cuatro razas –la roja, la negra, la amarilla y la blanca– encontramos el desarrollo de lo referente a uno de los productos más preponderantes en México: el maíz; sustento básico de la población. Aquí el autor se dedica a presentar de forma breve,; el tipo de producción de dicha materia prima y las condiciones para su cultivo; las cantidades y usos del mismo, como la elaboración de atole. Dentro de este apartado también menciona la elaboración del pulque y el nuevo uso distinto de la caña de azúcar, como un producto resultante del intercambio ente mexicanos y españoles.
            La tercera parte consta de una serie de indicaciones sobre la región para los interesados en visitar el espacio mexicano. Este apartado bien puede funcionar como una guía de turistas. El apartado se caracteriza por la siguiente estructura respecto a la presentación de los hechos: la descripción –bastante poética– del contexto natural de los alrededores; el nombramiento y ubicación del monumento; introducción de una metáfora con relación a los objetos anteriores y la comparación de dicho espacio con otro, perteneciente a una cultura distinta. También menciona los diez “objetos que más comúnmente llaman la atención del viajero”, por lo cual se puede clasificar este apartado como una especie de guía turística. Algunos de los lugares que indica son: la Catedral, la estatua de Carlos V, la Academia de Bellas Artes y los edificios de la Universidad. Con ello podemos visualizar una construcción de México urbano muy similar al actual.
            La cuarta sección es interesante debido a la caracterización que presenta del indio mexicano. Lo describe como grave, melancólico, lúgubre, misterioso; un ser que se cubre con un velo que lo oculta del otro, cuyos sentimientos van de la tristeza a la alegría extremas; que encuentra el mayor regocijo en las ceremonias ritualistas y amante de la fiesta.  Todo esto recuerda a los posteriores planteamientos de Octavio Paz sobre la naturaleza enmascarada del ser mexicano. Además de las características ya mencionadas, Paz, al igual que Humboldt, escribe que una de las virtudes que distingue al mexicano es su creatividad, ese “gusto por la pintura y la escultura en piedra”  referido por Alejandro Humboldt.

            El último apartado menciona que México, por ser una región en crecimiento, basado en la imitación a otros espacios superiores respecto a su desarrollo, no es capaz todavía de ser libre. Esto no es muy diferente al estado actual de nuestro país. Pareciera que no ha transcurrido el tiempo, ni en el interior de nuestro ser, ni en el exterior de nuestro espacio. ¿Seguimos creciendo?

miércoles, 30 de octubre de 2013

Fray Servando Teresa de Mier: la verdad de la Guadalupana

En sus Memorias, Teresa de Mier intenta reparar la problemática surgida tras su disertación  del día 12 de diciembre de 1794, mostrando la injusticia que se cometió contra él al reprenderlo, a través de la exposición la verdad de los hechos –según cuenta–. Para ello muestra en su texto cómo se tornó la situación antes de que realizara el polémico discurso. Después proporciona un estado de la cuestión donde ofrece los datos encontrados que conforman las diferentes versiones sobre la aparición de la virgen de Guadalupe. Luego, aporta una justificación de por qué en su discurso no se niega la tradición de la mencionada aparición de la Virgen –de lo cual se le incrimina–, mostrando varios ejemplos de escritores, oradores y personas de altos estratos que modificaron, omitieron e incluso contrariaron la historia de la divina presencia Guadalupana. Hecho esto, se dedica a presentar los argumentos que conforma su discurso, el cual se sostiene mediante los argumentos del licenciado Borunda, quien arguye que la presencia del a Virgen tiene lugar desde el tiempo de Santo Tomé. Cabe mencionar que Servando Teresa de Mier, aunque afirma con seguridad estar de acuerdo con la tradición, aprueba los argumentos de Borunda, argumentando que éstos no niegan la tradición, sino que la enriquecen.  
Algunas de las cuestiones planteadas en el mencionado discurso son:
-          El hecho de que llamaran a Santo Tomás Quetzalcóatl, donde se comprueba que no lo creían dios, sino que se trata de una confusión de traducción, donde dicha palabra significa “santo”.
-          El conocimiento de la existencia de América desde antes de lo que se dice descubierta y el nombramiento como Nueva España por los posteriores colonizadores españoles.
-          La presencia anterior de la aparición a Juan Diego de la Virgen de Guadalupe, así como los motivos por el fácil acogimiento de la población americana de la madre de Dios, lo cual explica la asociación Guadalupe-Tonantzin
De esta última proporciona una descripción de las vestiduras de la diosa venerada por los Indios y la Guadalupana. También menciona las características físicas de ésta como una niña o joven, lo que coincide con la imagen de Juan Diego.
      La creación de una tradición respecto a la presencia y aparición de la Virgen de Guadalupe, así como la omisión de información –la cual quería enriquecer Fray Servando–  se debe a un intento de fijación y fácil dominio de los hechos.
En cuanto a las acusaciones realizadas en contra de Mier, está claro que se trata de un pretexto mal fundado –pues nadie desaprobó el texto– para derribar el crédito que gozaba con el pueblo y su explosión, según lo que él mismo afirma.  

El discurso de Fray Servando ayuda a explicar un poco el sincretismo mexicano que tanto se ha desarrollado desde entonces y hasta nuestros días. 

martes, 29 de octubre de 2013

Carta dirigida a los españoles americanos: una mirada híbrida

Carta dirigida a los españoles americanos: una mirada híbrida
El siguiente trabajo pondrá en diálogo el contacto que hubo entre la civilización europea e indígena y más que nada  entablar una relación sobre lo afectado que estuvieron los hispanoamericanos con estas llegadas a sus territorios. ¿En qué les afecto? ¿Cómo reaccionaron? ¿Se logró una independización ante la corona española? Tomé como base la Carta dirigida a los españoles americanos de Juan Pablo Viscardo y Guzmán, el capítulo “Contextos históricos y sociales” de Lienhard y el capítulo “Sobre el sesgo creativo de la historiografía americana: esbozos preliminares” de Pupo Walker.
Viscardo causó mucha controversia con su carta, tanta que la Iinquisición mexicana en 1810 publicó un edicto para prohibir dicho escrito y se dictaminó bajo el criterio de dos frailes dominicos Luis Carrasco y José Bárcenas. A ellos dos les agobiaba que Viscardo afirmara que España había gobernado con “injusticia, ingratitud, con servidumbre y desolación”(9).  También los alarmaba que el escritor criollo era un ex jesuita, pues su carta podía ser como un acto de venganza porque criticaba la decisión de Carlos III de expulsar a los jesuitas en 1767, ya que según los dominicos, los jesuitas siempre habían atacado los derechos de la corona española e intentaban crear estados independientes. Y seguían los intentos, así la carta escrita por un español americano daba mucho de qué hablar y atemorizar a la Inquisición porque era la primera demanda pública por la independencia. Cabe mencionar que Viscardo es impulsado por la rebelión de Túpac Amaru en 1780 a establecer relaciones con los diplomáticos británicos y ahí (en Londres) escribe ensayos que estudian la situación social y económica del Perú para liberar al país de la susodicha corona española.
Así bien, se encuentra la incitación de Viscardo hacia una independencia para poder “liberarse” de este poder absoluto que tiene amarrado a los indígenas; Lienhard menciona que la independencia no es un momento decisivo para la historia de las relaciones étnico-sociales (97). Y por otro lado, comenta que una república sí lo es pero en un sentido negativo, pues es el instante de ofensiva contra las comunidades indígenas tradicionales y su economía de autoabastecimiento. Sin embargo, esto me da a pensar un poco el hecho de que a pesar de la búsqueda de una autonomía, ya había un república en el fondo (no se muestra ni se dice literalmente). O sea, los gobernadores reconocían (muy a su conveniencia) la autoridad suprema del emperador o rey y se les garantizaba el respeto de sus sistemas de sucesión en el poder aunque no ejercían; tenía un rey fantoche y varias figuras que las manejaban a su gusto pero con un tipo de cubierta (marionetas). Ahora bien, si la república es un sistema de gobierno en que el poder reside en el pueblo personificado por un jefe supremo, ¿dónde queda ese poder total, exclusivo de los españoles? ¿Por qué sólo la dichosa república puede ser decisiva para la historia? Es decir, se da una independencia porque la monarquía o república no están funcionando y cualquiera de las tres da ese choque de ofensivas contra las sociedades indígenas. La monarquía romana decayó en el año 509 a.c (expulsión del rey Tarquino el Soberbio) y se instauro la república romana, que tiempo después decae también. Al punto que quiero llegar es que como sea que se llama el proceso de cambios, guerras etc. terminaron marcando a la historia y no concuerdo en esa línea con Lienhard.



domingo, 27 de octubre de 2013

insurrectos

Fray Servando Teresa de Mier perteneció a la clase criolla al haber nacido en la ciudad de Monterrey el 18 de octubre de 1763. A los 16 años decide entrar a estudiar al convento dominico en donde estudia la teología y filosofía.  Su posición como Fray se convierte en un problema para la religión en México, ya que el 12 de diciembre de 1794 durante la celebración del 263 aniversario de la aparición de la virgen María ofrece un sermón en donde asegura que la aparición de la virgen María sucede antes de la llegada de los españoles. Esta noticia sacudió a todos los presentes. El escándalo se convirtió en un hecho imperdonable  y Fray Servando Teresa de Mier fue excomulgado y a su vez se le quitó el grado de doctor, le confiscaron sus libros y escritos y fue exiliado de España.  Es por esto que se convirtió en un personaje rebelde que contribuyó con la independencia de México.

Su lucha se vio reflejada cuando el primer presidente de México, Guadalupe Victoria, lo invitó a vivir al palacio Nacional. Cuatro años vivió en Palacio Nacional de los cuales le ayudaron a sobrevivir a la persecución de Iturbide. Fue miembro del Constituyente y presenció la promulgación de la Constitución de 1824. El pensamiento de  Fray Servando de Mier resalta por la negación a la monarquía y la contribución a la república. Fallece en la ciudad de México el 3 de diciembre de 1827. Su cuerpo fue momificado y vendido a un italiano. Hasta la fecha no se sabe del paradero de sus restos pero su nombre está escrito con letras de oro en el congreso Nacional por los 64 años de lucha interrumpida.

viernes, 25 de octubre de 2013

Indios tristes

Alexander von Humboldt en el capítulo "Los Indios tristes", realizó un bosquejo de las diferentes castas de hombres que componen la población de la Nueva España. Menciona que el indígena es grave, melancólico, silencioso, mientras el licor no provoque sacarlos de sí; gusta de hacer misterio de sus acciones más indiferentes. En el siglo XX, el filósofo Samuel Ramos en el capítulo "El mexicano de la ciudad" de su libro El perfil del hombre y la cultura en México menciona características del mexicano y su forma de ser y comportarse, también nos habla del indígena refiriéndose a él como: "El indio es como esas sustancias llamadas catalíticas, que provocan reacciones químicas con sólo estar presentes", desempeña en la sociedad un papel pasivo; se ha mezclado con el otro solo por vía sanguínea, pero su influencia espiritual y social es tan solo por su presencia dentro de un grupo. Ramos dice que no por ser limitada su intervención dejan de ser importante. Los indígenas en la actualidad viven aislados en sus comunidades; se han llevado a cabo programas de gobierno para los que habitan en las ciudades reciban apoyo, éstos apoyos no han sido suficientes para brindarles satisfactoriamente los beneficios a que tienen derecho como ciudadanos mexicanos. Refiriéndome a los indígenas de nuestra ciudad, la colonia Tarahuamara le falta mucho más para que tenga programas más completos de apoyo hacia sus habitantes. Ojala y se logre en las siguientes administraciones municipales, porque siguen siendo muy importantes en nuestra cultura chihuahuense. 

jueves, 24 de octubre de 2013

Brujos y hechiceros indios hacia el siglo XVIII

El contacto entre los imaginarios de los indios autóctonos de la Nueva España, las tradiciones africanas de los esclavos negros y la doctrina cristiana impuesta por los conquistadores españoles, tienen como resultado el surgimiento de una nueva figura que provocará el horror de la sociedad colonial entre los siglos XVII y XVIII.
En su carta, el padre Neumann denuncia la aparición de estos brujos y hechiceros en la sierra tarahumara, mismos que asumieron la labor de alentar a los indios tarahumaras –y demás pueblos refugiados en la sierra– con las promesas de que sus poderes sobrenaturales les protegerían de las armas españolas.
Este caso se presenta en la narración de la segunda rebelión, donde aparece un indio que les promete dicha protección y que, si alguno llegase a morir, resucitaría a los tres días; podemos notar que esa promesa de un regreso a la vida después de la muerte podría estar inspirada en el pasaje bíblico de la resurrección de Jesucristo que, deformada con la promesa de vida después de la muerte profesada por la doctrina católica, hizo creer a los indios que esto sería posible. Debemos tomar en cuenta que los autóctonos no lograban comprender del todo los postulados del cristianismo y solían deformarles o interpretarlos a su entendimiento y conveniencia.
Ya en su relato sobre la tercera rebelión, el padre Neumann asegura que estos hechiceros obtuvieron una fuerte influencia en los indios tarahumaras que habitaron los pueblos de misión y que su influencia llegó a ser tan grande entre ellos que en algunos casos, llegaban a tener el respeto y veneración que los misioneros deseaban para ellos y para Dios. Pero también habla de una figura del folclor mexicano: el nahual.

¿Qué es un nahual? Con este nombre se le designa al espíritu animal guía de cada indio desde el momento de su nacimiento; pero también se refiere a los brujos que eran capaces de tomar la forma de este ente. Dicho personaje aparece al declarar que “otro también había que solía tomar la forma de fieras, como de oso, lobo, jaguar” (67); aclarando que en este testimonio se deforma también la misma idea del nahual, pues originalmente solo era la transformación a un animal y no varios como se ha mencionado. Una muestra más del intercambio en el imaginario de ambas culturas que trajo consigo el surgimiento de una nueva identidad.

Carta dirigida a los españoles americanos.

Esta carta fue prohibida en 1810 por la inquisición mexicana por mandato de los ordenadores del santo oficio Luis Carrasco y José Bárcena, quienes condenaron  la carta de falsa, sediciosa, temeraria, revolucionaria y sofística. Su sentencia se debió a la denuncia que hace Viscardo del gobierno de España: ha gobernado “con ingratitud, injusticia, servidumbre y desolación […] a estas cuatro palabras se reduce la historia de España con América” (9).
Viscardo admiraba el valor y nobleza de los primeros conquistadores mientras que calificaba como ladrones a los siguientes inmigrantes españoles. Por ello se consideró la carta como una sedición compuesta con arte para sublevar y fomentar la rivalidad entre hijos y padres, entre criollos y gachupines.
Viscardo inicia la carta con cierta militancia bofeteando las conciencias de los españoles americanos al recordarles que América es su patria, y que por lo tanto tienen derechos. Intenta romper las ataduras afectivas de los americanos que les tienen sumisos a España quien no ha hecho más que sesgar la libertad personal y disposición de bienes de sus habitantes; muy interesante en Viscardo, puesto que así no sólo reclama un derecho sino que alebresta un espíritu de libertad en sus compatriotas y con ello, sirve a la autonomía del espíritu al tiempo que germina una conciencia social autosuficiente.
            Algunas situaciones que Viscardo reclama son, principalmente, que gran parte del sesgo de su libertad está en la censura cultural, censurar su “mundo antiguo”, es a lo que llama privar de la libertad personal. Otras acciones que ataca al comportamiento de España es el hecho de que les obligan a comprar lo que necesitan a un precio muy alto, como el hierro y acero por ejemplo, que exceden los cien pesos, y a vender muy barato, además de entorpecerles las rutas comerciales para que no obtengan lo que requieren.

Finalmente, ataca el criterio de la sangre, del linaje como principal cualidad para gobernar. Esta carta es de suma importancia por el efecto emancipador de la conciencia española americana.

Sobre la Historia antigua de México.

En esta obra, Francisco Xavier Clavijero desacredita la ideología española por envilecer a la cultura mexicana, pues le atribuyen un epíteto de bárbaros y salvajes a los miembros que la sustentan, por la supuesta falta de razón en sus principios de organización social, lo cual, como sabemos, era totalmente erróneo, ya que tenían reyes, magistrados, así como una administración de sus tierras, cultos religiosos, práctica de la agricultura, comercio y arte. La moneda, el arte de escribir y fabricar navíos era la principal justificación de la superioridad española. La opinión de Clavijero y su defensa de lo mexicano resulta muy pertinente y elocuente, pues denuncia la ignorancia española, especialmente de Buffon y Pauw al considerar que el único lenguaje aprobable es su lengua, y la única manera de comunicarse es a través de sus normas y apreciaciones estéticas, con lo cual, vedan la posibilidad de enriquecerse cultural e intelectualmente, ya que es necesario salir de nosotros mismos para ampliar nuestro horizonte de expectativas y logar una calidad humana más elevada. En esta perspectiva, los argumentos de la defensa de Clavijero están sustentados por la cita de un canon literario mexicano.

"Money talks". Sobre El galán liberal.

En lo personal, la obra me pareció muy entretenida. Acompaña con el humor una crítica al excesivo “consumismo” español de las riquezas de las indias; ya que éstas se han convertido en sinónimo de linaje y nobleza, e incluso de virtud. Esa situación de “tanto tienes tanto vales” se vuelve una especie de enfermedad en la sociedad española y es muy bien representada por Quiteria, que aparece como una mujer interesada, y Damián, que se nos muestra como un hombre pobre disfrazado de rico; lo cual muestra la aceptación del personaje, aunque a la mala, ya que es el único que pierde sus pertenencias, de ésa patología social, si se le puede llamar así. Es un galán pobre, un pícaro que se sirve de su ingenio para conseguir lo que quiere en una sociedad deteriorada moralmente.

Un rasgo importante, es el hecho de que el estado marginal del personaje no tiene un efecto perjudicial en su moral e integridad, a diferencia de los demás, como es el caso de Quiteria. Por eso el personaje es libre, él manipula el objeto perjudicial y así encuentra su felicidad mientras que los de su alrededor se ven sometidos a el. 

miércoles, 23 de octubre de 2013

La ciencia en América

Rodríguez-Sala menciona que “Durante el inicial escenario colonial los viajes de exploración, dominio y conquista fueron los que proporcionaron las primeras y ricas fuentes historiográficas que abarcaron las diferentes regiones de la Nueva España” (9).  Tal es el caso de José Ignacio Bartolache, quien era un médico del siglo XVIII sumamente interesado en el conocimiento de la naturaleza. En un intento por mostrar los usos y consumo de plantas como el maguey y sustancias como el pulque, arguyendo que éste último poseía propiedades medicinales, publica en su periódico Mercurio volante un número donde se dedica a mostrar las características, proceso, utilización y beneficios de dicha planta, a partir de la cual se extrae el pulque. Gracias a ello proporciona una nueva visión de América. Este autor abona elementos para la construcción de una nueva ciencia: la americana. Todo ello gracias a los nuevos “viajes de exploración científica y las obras de autores individuales aportaron a la ampliación del conocimiento de la Historia Natural y al inicio de una profesionalización que se vio coronada por la creación de la primera cátedra de Botánica” (Rodríguez-Sala 8). Y es que esta nueva perspectiva se identifica claramente en los tipos de escritos que se estaban produciendo respecto a la mencionada profesionalización, pues de las crónicas de exploración se pasa a textos de carácter ensayístico basados en la observación. Basta con visualizar la estructura del escrito de Bartolache para darse cuenta de este carácter analítico. De acuerdo con los apartados que él menciona, se aprecia los pasos del método científico: observación, experimentación y conclusión. La primera está presente en el apartado donde se dedica a la descripción del maguey, en la que proporciona una construcción minuciosa de la planta a partir de las medidas de las hojas, extensión de la planta, condiciones de vida y tratamiento para el buen crecimiento de la misma. El segundo lo encontramos en la descripción de la “Historia del pulque”, donde expone todo el proceso que se lleva a cabo para la producción de esta bebida.
…hacer la preparación, que llaman “quebrar el maguey”, es cuando se observa que el meyollotli está muy disminuido, las pencas bastante abiertas y toda la planta bien nutrida y maciza. Hacerle entonces una incisión lateral al dicho cono o meyollotli cerca de su basa sacándole bocados y penetrando hasta el centro con el cuchillo. (Bartolache 663) 

Fotografía de Manuel Álvarez Bravo

La cita anterior sirve de ejemplificación para apreciar el carácter de un lenguaje preciso y objetivo, diferente de las crónicas anteriores donde prevalece la subjetividad y el prejuicio respecto a los hechos observados. Además, son hechos fundamentales para la experimentación que sucede a este proceso. Es decir, la preparación del pulque, a la que se toma como el punto de experimentación debido a la exposición puntual tanto del procedimiento, como de los efectos de la bebida. Por ello el texto de Bartolache como muchos otros, es fundamental para el conocimiento de las formas de vida naturales en la Nueva España, con lo que resaltan un carácter positivo y beneficioso de sus costumbres respecto a los procesos y consumo de productos terrestres.

Los pipiltzintzintlis

En el paquete de lecturas sobre el pensamiento moderno novohispano se incluye un pequeño texto acerca de "los pipiltzintzintlis" escrito por José Antonio de Alzate y Ramírez. En éste, el autor realiza una defensa del consumo de esta y otras hierbas y semillas fundamentada en su conocimiento científico y por lo tanto, objetivo. 


Se inicia el texto explicando que es parte fundamental del conocimiento de un pueblo conocer no sólo sus virtudes sino sus vicios. Acusa a los historiadores de dejar estos aspectos de lados y a continuación realiza una comparación entre la cultura americana y pueblos europeos como el de los italianos y británicos. De esta forma queda asentado que todas las grandes civilizaciones han tenido (y tienen) supersticiones y vicios propios. El autor explica que el abuso de los pipiltzintzintlis era muy perseguido por los clérigos debido a que los indígenas tenían la creencia de que les otorgaba clarividencia y cierta dosis de magia. Alzate descubrió que esta mezcla de semillas y plantas era ni más ni menos que cáñamo, que efectivamente, tenía efectos narcóticos.

Finalmente explica que las personas bajo este efecto narcótico no son poseídos por ninguna magia ni tienen algún trastorno cerebral, sino que sufren el efecto absolutamente natural y pasajero del cáñamo. Por esta razón ve innecesaria la persecución de estos remedios ya que además esta prohibición alentaba más su uso.

La frase con la que Alzate cierra su texto ("que son malos por prohibidos, no prohibidos por malos") trae a la memoria el nuevo debate acerca de la legalización de las drogas en distintos países del mundo. Valdría la pena rescatar esta clase de textos más seguidos ya que se insertan de forma perfecta en los temas actuales y nos vinculan con nuestra herencia novohispana.




¿Quién fue Cornelius de Pauw?

En su sexta disertación, Francisco Xavier Clavijero se encargó de realizar una de las mejores y más exaltadas defensas de la cultura americana frente a los enciclopedistas europeos embarcados en la moda de despreciar y bestializar todo lo proveniente de América. En esta ocasión Clavijero desmiente los aberrantes argumentos de un tal "Pauw", ¿quién fue este personaje?

Cornelius Franciscus de Pauw (1739-1799) fue un filósofo, geógrafo y diplomático holandés en la corte de Federico el Grande de Prusia. Este personaje fue considerado en su época uno de los mejores especialistas en el Nuevo Mundo, a pesar de que nunca había pisado América. Su obra Recherches philosophiques sur les Américains (1768-1769) es considerada plenamente anti-americana e influenció a muchos intelectuales de su época. Entre otras cosas, De Pauw considera que el descubrimiento del nuevo mundo es una desgracia  para la civilización europea pues el nuevo continente es monstruoso. Para él, el clima es el principal culpable de la degeneración de sus habitantes. Eso implicaba que menospreciaba por igual a indígenas que a criollos. El filósofo holandés tampoco creía en los cronistas españoles y mucho menos en la gloria de los grandes imperios Inca y Azteca, pues consideraba que los conquistadores habían exagerado por vanidad.
La única cosa que De Pauw reconoció y en la que medianamente podría tener razón, es en que los españoles explotaban los nuevos territorios de una forma salvaje. Su solución era que los europeos regresaran a casa, la tierra elegida y dejaran a los indios a su suerte. Lo más sorprendente de todo este asunto es que De Pauw fuera considerado un experto en la materia. La importancia de este "científico" para Clavijero, radica en que en sus textos se pueden resumir todas las falacias de los demás difamadores de América (entre los que cuenta a Tomas Gage, Comte de Buffon y Guillaume-Thomas Raynal). 

Murió en 1799 (siendo considerado un gran filósofo y científico de su época) en Xanten, actual Alemania. Napoleón Bonaparte mandó construir un obelisco en su honor.

Quien desee más información sobre Clavijero y De Pauw, puede consultar el ensayo "Clavijero y las disputas sobre el nuevo mundo en Europa y América" de Karl Kohut.





Una carta con poder

Juan Pablo Viscardo y Guzmán un jesuita peruano, en su Carta a los españoles americanos critica los defectos del sistema colonial que implantaban la corona española, como el hecho de que se les vendía carolo indispensable y se les pagaba poco, el hecho de que a los que llegaban de España se les tomaba como importantes pero los que vivían en el nuevo mundo eran considerados indignos, explica que se necesita un gobierno propio y de cómo los británicos manejan sus posiciones y termina presentando el continente americano como la tierra de promisión de los que ansían la libertad.


Así muestra sus planteamientos ideológicos de la emancipación hispanoamericana con muchos conceptos patrióticos dirigiéndose a los españoles americanos, los descendientes de los españoles nacidos en América, llamados criollos, diciéndoles que el Nuevo Mundo es su patria y su historia es de ellos. Se dedica a hacer una reseña que cuenta la historia americana, marcada por los abusos y mal gobierno, la ingratitud de la corona a los descendientes de los forjadores del imperio. También dice que la emancipación no es solo un derecho si no también un deber de los españoles americanos, principalmente se dedica a intentar provocar un movimiento entre los criollos para un cambio.



El examen de Miguel Cabrera

Cabrera, uno de los mejores pintores en copiar la imagen de la imagen guadalupana, nos presenta su opinión acerca de las maravillas que posee el lienzo de la virgen de Guadalupe, de cuando junto con otros seis expertos en artes, se les permitió ver la imagen sin protección. Cabrera realizó una serie de apuntes que por muchas personas se le pidió que los publicara, llamó a su investigación Maravilla Americana.



              
En esta obra se dedica a hablar de las características del lienzo, deteniéndose en cada parte que él considera importante así como el lienzo en que está pintada, de las desproporciones que defiende, del tipo de pintura, de las críticas, entre otras. En toda su explicación llega a la conclusión de que el lienzo es inexplicable, una maravilla, un milagro, debido a que el lienzo no está hecho para pintar, es demasiado frágil y ha pasado por muchas cosas como para soportar tanto tiempo y seguir como si nada y que las proporciones son perfectas. Tras una larga explicación y defensa de la pintura, no logra comprender realmente como se logró algo así, realmente para él es un milagro, logra explicar las técnicas y cómo está compuesta pero no cómo se logró hacer.

sábado, 19 de octubre de 2013

La región de los Tarahumaras

Quién no conoce la impresionante Barranca del Cobre, la estación de Creel, el lago de Arareco, todos forman parte del territorio perteneciente a los indios Tarahumaras, los empresarios y negociantes son los que han invadido esos espacios maravillosos que desgraciadamente pueden dañarse y pasar a la historia como lugares bendecidos por la naturaleza. Los turistas quizá son los que menos perjudiquen esa región ya que, al menos dejan ingresos monetarios a todos los vendedores ambulantes raramuris. Visitando la ciudad de Parral, queda cerca introducirnos a la región tarahumara, también lo podemos hacer directo por  Chihuahua capital hacia Cuauhtemoc y llegar a Tomochic muy cerca de la sierra en donde se encuentran varias comunidades de indígenas. La calidad de vida de estos pobladores es muy limitada, en la actualidad hay familias que viven en las cuevas, soportando inclemencias del clima (aunque están acostumbrados) no dejan de sentir el frío o calor que en las diferentes épocas del año llegan a la región. Saborear su comida típica como el pinole, el tesguino, el chile pasado y no dejar atrás la gran variedad de hierbas curativas como la "hierba de la víbora, el laurel, el gordo-lobo, la salvia y el orégano", olorosas y adecuadas para la condimentación de platillos tipicamente chihuahuenses. Todo lo anterior es por la maravillosa lectura realizada en clase de la Historia de las rebeliones en la Sierra Tarahumara 1626-1724 del padre Joseph Newman.

Virgen de las vírgenes

La virgen de Guadalupe logró su éxito gracias al sincretismo aplicado a los indios, aunque costo algunos añitos poder ser "La Virgen" por excelencia. Me atrevo a decir que en nuestra actualidad, la imagen de la virgen a tomado mas importancia que la del mismo Dios, por ser Dios representante de una religión la cual 
ya no esta convenciendo y la virgen, la representación de la "madre".
En nuestros tiempos, la religión ha ido perdiendo seguidores, todo esto podría ser ha causa de la era tan negra y mala que estamos viviendo. El ser mexicano ya no es tan ingenuo ha la hora de hablar sobre religión y un Dios que los ayuda, pues ven su vida como va en declive, como cada día les suben el precio de la gasolina, como les bajan el sueldo, como no les alcanza para comer, etc. Pero como un buen niño, los mexicanos saben que tienen a su madre, tienen que contar con alguien, tienen que creer que su madre va a venir socorrerlos. 



La representación de la "virgencita plis" más que devoción ha sido usada lucrada, pero hay que admitir que las personas en verdad creen que por traer una estampa que diga "virgencita plis cuida mi celular" ya tienen un candado de seguridad para eso. Las personas que manejan esta industria están utilizando la fe de las personas para poder sacar un beneficio hacia ellos y no es un echo que tenga que escandalizar por estar jugando con la imagen de la virgen, la madre de todos los mexicanos. Hay que pensar que el ayatl de la virgen que aun sigue con vida existió en un principio como una forma de alejar a los indios de sus creencias y de sus dioses.

viernes, 18 de octubre de 2013

Sobre los pipiltzintzintlis.

En un breve texto, José Antonio de Alzate, habla a grandes rasgos sobre este singular producto de uso indígena, llamado pipiltzintzintlis.
Hablando sobre sus efectos en los indios que les consumían, resalta que quienes los consumían presentaban una “alegría ridícula” o que permanecían “por algún tiempo estúpidos”. [1] Posiblemente, su uso era ritual, ya que se hace alusión a l superstición de que bajo la influencia de este producto, existe un medio para la adivinación.
La verdad es que los pipiltzintzintlis no son otra cosa que semillas y yerbas secas, identificadas por Alzate como cáñamo. En cuanto a sus usos, a base de citas y experiencias, se hace una mención de todas las utilidades de esta planta. En primer lugar destacare su utilidad para crear telas y cuerdas resistentes, necesarias para las naves que se utilizaban para viajar desde las costas de la Nueva España y posiblemente se le utilizó con este fin en Europa.
Es caro que entre los indios, su uso era similar al de una droga, aunque posiblemente con fines rituales. Sin embargo, más adelante en su escrito, Alzate destaca los usos medicinales de esta planta. Con una cita de Bomare, clara que el cañamo es una planta emulsiva que, hervida con leche, sirve como cura para la tos y la tiricia; mientras que otros le tienen por remedio para la gonorrea y para Lemery, su aceite funciona para las quemaduras.
En la actualidad, el cañamo sigue siendo utilizado para numerosas labores que no necesariamente se relacionan con la producción de marihuana y hachís. Es sabido que las propiedades de sus fibras se utilizan en nuestros días para fabricar piezas de automóviles y hasta paneles de impermeabilización para las viviendas, extendiendo por mucho su antiguo uso como material para cuerdas. En cuanto a la medicina aun sobrevive su uso para el tratamiento de la tos, en especial de la provocada por el asma, y para el tratamiento de afecciones de la piel. Además, se le tiene por estimulante del apetito y como un ansiolítico para eliminar a ansiedad y nerviosismo, uso ya más cercano a las propiedades de narcótico de la planta.



[1] Si mismo lo declara en su texto.

El galán picaresco

Las "normas" en las obras de teatro principalmente en el siglo de oro, tratándose de los personajes consistía en "el galán" como protagonista, la "dama" rica o pobre que se tenìa que casar con un caballero, cambiaba el estatus o la riqueza, pero siempre era la misma historia, en la cual al finalizar se casaban y eran felices y todo ocurría como un deus ex machina, y todo se resolvía. En estos casos de obras, si el caballero era pobre se casaba con la dama para lograr sus objetivos, y la dama por lo general terminaba casándose con el caballero para no quedarse como una solterona. Los demás personajes, consistía en la acompañante de la dama, el gracioso, el padre, etc.


Por otro lado el entremés o también conocido como "paso" funcionaba como una pequeña distracción entre jornada y jornada para entretenimiento del espectador. Tomaba temas de la vida común, jocosos, que reflejaban la bajes de la sociedad.






Ahora bien, en Entremés del galán liberal del siglo XVIII el personaje principal, es un galán, cosa rara para un entremés viene siendo al mismo tiempo el gracioso, se contraponen estos dos personajes en uno solo, y la dama a la que tiene que pretender, es una abusadora igual que el. Como ejemplo de su forma de ser tan burlesca y galante, se le presentan 4 casos donde se le cobran algunas deudas y el actúa de forma un tanto inteligente hacia con Quitera, la "dama". Cuando le quitan los calzones, las medias y los zapatos, su reacción hacia la explicación pedida es "La amistad que profesamos ese caballero y yo. ¿No os dije? Finge que actuó como amigo con el Embozado, siendo que Quitera vio toda la acción desde un principio, pero por la mente de Diego tan picaresca que tiene la logra engañar dándole explicaciones validas y hasta lo hacen ver como una gran persona.