martes, 5 de noviembre de 2013

Imagen del capataz en las pampas

La lectura realizada al texto de "Literatura Gauchesca" de Domingo Faustino Sarmiento Facundo, aparece una comparación con respecto a la vida asiática (soledades asiáticas) con la argentina: "alguna analogía encuentra el espíritu entre la pampa y las llanuras que median entre el Tigris y el Eufrates". Se menciona que se realizaban una especie de expediciones por los territorios y que en la región de las pampas y llanuras argentinas pasaban las tropas de carretas; referente a la región de Asia, era la caravana de camellos que se dirigían hacia Bagdad o Esmirna. Referente a este punto, en las caravanas aparece la figura del capataz o caudillo que toma el mando de la tierra desértica de las pampas que ha de dominar. A la menor insubordinación el capataz enarbola su chicote y revindica su autoridad de forma agresiva, es la justicia administrada sin formas y sin debates. Capataz o caudillo es el líder para conducir a un determinado grupo de personas, de carácter fuerte, autoritario y audaz. Quizá sea la forma apropiada para que en una zona árida pueda surgir una población que haga producir dichas tierras; pero en ningún momento se acepta el grado de violencia que ejercían estas personas a sus subordinados. 

4 comentarios:

  1. Tres cuestiones que llamaron mi atención de este texto fueron: La manera como exalta el ser del argentino y lo contrapone a la población india, caracterizando a esta última como una sociedad decadente, deplorable, frente a los mismos argentinos, quienes poseen cualidades como la autonomía, la fuerza y la capacidad, por otro lado, de percepción de la naturaleza de una forma analítica y poética. No obstante -y esta es otra de las cuestiones- la referencia de costumbres similares en distintas regiones, como el uso de flecha, cruzar un río, las técnicas de caza, etc; lo cual evoca hacia una sociedad universal o una construcción ontológica del individuo americano por parte del autor.
    Por otra parte, es pertinente resaltar ciertos aspectos de la poesía gauchesca, la que me envolvió en un ambiente picaresco, mas con una estructura versificada. Ello se deba, quizá, al tipo de representación de los personajes que encabezan los poemas, los cuales pertenecen -por ser gauchos- a un estrato social bajo; a el hecho de que el gaucho es un hombre nómada, no existe un sentimiento de pertenencia en su ideología; la presencia de elementos humorísticos a través de juegos del lenguaje, sin olvidar los conflictos violentos en los que se envuelve y la carencia extrema que sufren.

    Finalmente, creo que es un recurso muy literario la forma de clasificación de la sociedad gauchesca, como si se tratase de caracteres teatrales: el rastreador, el baqueano, el gaucho malo, el cantor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sí, en efecto. Esta tipología que hace Sarmiento bien tiene comparación con los personajes tipo de la comedia española: el galán, la dama, el bobo, etc.

      Eliminar
  2. Es la primera ocasión que leemos en clase algún texto sobre personajes Argentinos y los Gauchos, personajes que más llamaron mi atención por ir no con los demás, viven su vida de una forma como a ellos les place incluso se menciona en el texto un caso de Gauchos que robaban a las jóvenes pero terminada la velada la devolvían a su casa, esto muestra que el Gaucho no era un criminal sanguinario saboteador, se puede apreciar cierto toque de algún principio Gauchesco.

    ResponderEliminar
  3. Es muy curioso cómo se busca enaltecer el nombre de Argentina en este texto, y más como parte con declaraciones tales como la referente a Buenos Aires, destinada a ser “la ciudad más grande de ambas americas”. Con esa analogía que menciona Lorena, “las llanuras que median entre el Tigris y el Eufrates”, es una clara comparación con la antigua ciudad de Babilonia, en la región de Mesopotamia [que es en donde se encuentran los ríos mencionados].
    Y es en esta exaltación en la cual veo un contraste muy llamativo, si bien, primero parte de la idea de que aquella región de llanuras y montañas significan un aspecto negativo que regía a la vida de los naturales, con un predominio de la fuerza bruta para hacerse respetar y controlar a la gente. Pero más adelante, señala que es este mismo paisaje y el espectáculo natural que ofrece, el necesario para que la poesía pueda despertar, pasando de ser elementos que representaban la resistencia y hasta la barbarie, a ser aquellos de los cuales surge el arte de la poesía.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.