martes, 12 de noviembre de 2013

El relato hispanoamericano del siglo XIX

El relato hispanoamericano se distingue por la narrativa de la tradición, es decir, por la narración de cuentos populares de la región. A continuación nombraremos algunas características comunes entre los textos Tradiciones Limeñas y Tradiciones hispanoamericanas de acuerdo a la estructura compositiva de algunos relatos específicos que nombraremos enseguida.
Los relatos de El encapuchado y La niña del antojo, como parte de las Tradiciones Limeñas, se caracterizan por una locación común: el callejón de San Francisco y sus alrededores, donde también se encuentra el convento con el mismo nombre. Estos cuentos también se caracterizan por un matiz de incertidumbre, que se construye a partir de los siguientes elementos. En los dos cuentos encontramos que existe un hecho supersticioso: en el primero la existencia de un fantasma, el encapuchado; en el segundo, la idea de un embarazo mal logrado al no ser cumplidos los antojos de las mujeres, a partir del cual se construye el miedo. Otra similitud es la referencia literaria o documental: en el primer cuento se manifiesta en el momento en que se describe al hermano de Don Gutuierre de Usán como un Tenorio que había tenido aventuras con varias Dulcineas (referencia a Don Juan Tenorio y Don Quijote de la Mancha); en el segundo, encontramos la referencia documental  en los Papeles varios de la Biblioteca Nacional, con los que se hace constar la veracidad de la historia. Encontramos, así mismo, la presencia de el engaño: en El encapuchado, a través de la infidelidad de Consuelo con Íñigo de Ursán; en La niña del antojo, mediante el uso de barrigas falsas, de trapo, para entrar a los conventos. Una similitud más es la introducción de un proceso legal: en el primero esto se manifiesta luego de que Don Guitierre asesine a los amantes, condena que sufre no por asesinato, sino por usar hábitos religiosos y aterrorizar –con supersticiones– a los habitantes; en el segundo, tiene lugar a causa del conflicto sobre dejar o no a las mujeres entrar a los conventos, y la moralidad en que se envuelve una superstición, a través de la idea de asesinato de un feto. Por último, encontramos la presencia de un refrán como parte del final de las narraciones.

            La misma estructura encontramos en Tradiciones hispanoamericanas, o por lo menos la presencia de elementos similares, en cuanto a el recurso discursivo de comprobar la veracidad de los hechos relatados, ya sea a través de –como ya vimos –referencias documentales, o la mención de gobiernos o personas que vivieron en aquel tiempo o la indicación exacta del tiempo. En Donde se prueba cómo el diablo es un eximio arquitecto, encontramos la descripción del espacio en torno al río, con referencias mitológicas (Eolo, los Titánes); mientras que en Por ser cristiano, esto tiene lugar a través de la descripción de Lacama, hija del cacique Tipuante, como Fresia y como Guacolda de la epopeya de Alonso de Ercilla, que constituye la referencia literaria, así como la descripción de su hermosura a través de evocaciones mitológicas de Diana la cazadora y Juno. La presencia del casamiento es otra similitud de ambos textos. También el engaño, sólo que en Por ser cristiano, más que engaño, se trata, finalmente, de un malentendido.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.