sábado, 23 de noviembre de 2013

El Naturalismo del matadero ("Death Squills").

El matadero es un cuento de Esteban Echeverría escrito entre 1838 y 1840, época del gobierno de Juan Manuel de Rosas de Argentina, (1835-1852) y en el que se muestra un enfrentamiento entre federales (organización voluntaria de las provincias) y unitarios (representación de la burguesía) resaltando la guerras regionales de 1828-1831 por la forma en que había de constituirse políticamente el país.
Como sabemos, esta obra alberga un profundo espíritu realista y naturalista, en el sentido de que denuncian un acontecimiento o conflicto social con una excelsa fidelidad a lo real, partiendo de la premisa, como lo dice Balzac en la Comedia humana en 1833, que el “ambiente” y “herencia” determinan al individuo, así como la institución de la experiencia en los fenómenos sociales presentados (naturalismo) con el fin de alcanzar un perfeccionamiento de las estructuras sociales a través de la posesión de las leyes que rigen la sociedad. Este determinismo, se nos presenta de diversas maneras en la obra a pesar de ser un texto clasificado como realista. Que para empezar no podría ser naturalista ya que esta teoría es promulgada hasta 1880 por Emile Zolá en el prólogo a su novela Therese Raquin. El carácter naturalista del matadero se muestra en su estructura.
            A lo largo del cuento Echeverría nos lleva al punto inmediatamente sin detenerse en aspectos que pudieran funcionar como recreativos para el lector. Es decir, que sus descripciones no tienen una función ornamental del texto, sino una ideológica y significativa que acreditan el carácter denunciatorio del mismo.
Sus descripciones se centran en el ambiente sanguinario del matadero; inmediatamente nos muestra esa realidad a modo de cuadros y nos planta en ella sin reparo alguno, y además, dicha realidad o acontecimiento nos es mostrada como un mal recuerdo y  un pasado aún tangible cuyo eco de desencanto de toda una generación (posrevolucionaria) ante el proceder de las instituciones políticas, como instauradoras de una moral en la sociedad, se deja ver por el tono narrativo de disgusto y enfado. El narrador como un portavoz de la  sociedad marginada. Este determinismo implícito, en cuanto a que las estructuras políticas determinan la moral social, es lo que  hace a la obra naturalista. Tal determinismo está marcado principalmente, por el modo descriptivo taxonómico dimensional del que nos habla Luz Aurora Pimentel en El relato, ya que aborda el problema social desde tres posturas:
Primero desde una mirada horizontal, a la cual corresponde una perspectiva histórica de la vida. Una manera de entender nuestra vida como un trayecto, sincrónica y temporalmente y que es objetificada (o figurativizada) en la obra con la descripción del río de la plata y su provincia. Luego desde una postura vertical en un sentido negativo: cuando describe la majestuosidad institucional de la iglesia y el poder del matadero como un signo de ferocidad y primitivismo; ambiente que evoca a través de la caracterización (o “iconización”) de sus edificios, y luego, entendida positivamente, en cuanto a que dicha perspectiva pudiera reflejar nuestra tendencia inconsciente hacia lo divino, a las alturas, hacia un progreso, que podría empatar con cierto guiño de esperanza del texto. Es decir, con la conciencia naturalista del texto hacia un progreso y mejoramiento de la sociedad. Y finalmente, uno prospectivo, que corresponde a la psicología y comportamiento de los provincianos, refiriéndose principalmente a los federales. Tales enfoques los podemos observar a través del modelo taxonómico dimensional de Pimentel, como se ve en los siguientes ejemplos:

 

(a) Plano horizontal.
Sucedió, pues, en aquel tiempo, una lluvia muy copiosa. Los caminos se anegaron; los pantanos se pusieron a nado y las calles de entrada y salida a la ciudad rebosaban en acuoso barro. Una tremenda avenida se precipitó de repente por el riachuelo de Barracas, y se extendió majestuosamente sus turbias aguas hasta el pie de las barrancas del alto. El Plata creciendo embravecido empujó esas aguas que venían buscando su cauce y las hizo correr hinchadas, sobre campos, terraplenes, arboladas, caseríos […].

(b) plano vertical.
La ciudad circunvalada del norte al este por una cintura de agua y barro […], echaba desde sus torres y barrancas atónitas miradas al horizonte como implorando misericordia al altísimo.

(c) plano prospectivo.

Los predicadores atronaban el templo y hacían crujir el púlpito a puñetazos. Es el día del juicio!, decían, el fin del mundo está por venir […]. Las pobres mujeres salían sin aliento, anonadadas del templo, echando, como era natural, la culpa de aquella calamidad a los unitarios. 

Correr por el amor

“Malcoy” de Clorinda Matto de Turner es una tradición cuzqueña. Es una leyenda india que trata sobre el tema del amor y la forma en la que contraen matrimonio los jóvenes. En ella se explica la tradición del Cuzco sobre una carrea, en la cual participan los jóvenes varones de dieciséis años. 

En el evento los indios mayores eligen a dos de los chicos para competir en una carrera, el ganador obtenía el permiso de casarse ese año.Con el tema de la tradición de los indios, la autora nos presenta un cuento lleno de amor y esperanzas. 


Los personajes principales son Pedro y Pituca, amigos desde niños y al crecer paramenten su amor y el joven asegura a su amada la victoria en la carrera para poder casarse con ella. El día de la carrea llega, los enamorados acuden y ella ansiosa espera junto a las demás mujeres el final tan esperado. Pedro gana y anuncia, frente a todos, el nombre de la mujer que desposará. 

Mina peligrosa


“El Chiflon del Diablo” cuento de Baldomero Lillo trata el tema sobre las minas de carbón ubicadas en la comuna de Lota, en Chile.  Era un importante lugar para las empresas mineras. En ellas los hombres trabajaban bajo condiciones extremadamente peligrosas, tal como se describe en el cuento lo peligrosa que era para los trabajadores que aceptan entrar en esas minas.
La tragedia fue grande y durante ese tiempo el clima no era muy favorable para las condiciones del trabajo. El cuento refleja una realidad del pueblo Chileno, manifiesta las malas condiciones a bajo las cuales trabajan los mineros y los peligros que aceptan al entrar en zonas peligrosas como en el caso de EL Chiflón del diablo. También expresa el duro vivir de las personas cuando el sostén de la familia era herido a causas de su trabajo y expone el mal trato y la poca ayudad por parte de los dueños a los empleados heridos en su labor.

            La explotación y el maltrato hacia el obrero son los temas principales del cuento, el autor manifiesta las injusticias por la clase baja y  la forma en que el empresario rico abusa de su poder y niega ayuda a quien lo necesita. 

El diablo constructor


La Villa imperial del Potosí de 1905 obra de Julio Lucas Jaimes reúne las tradiciones y leyendas de Potosí durante el periodo Colonial. La leyenda del puente potosino se ha transmitido de padres a hijos, en este caso Lucas Jaimes deja la tradición de manera escrita en lo que el narrador llama cuento titulado “Donde se prueba e como el diablo es un eximio arquitecto”.
En esta obra el narrador nos cuenta la leyenda para entender el origen de un hoyo que se encuentra en el puente y que todos los de la ciudad lo saben y debido a su antigüedad se presta a este tipo de relatos.
En la quebrada de Yocali se localizaba junto a esta el pueblo del cual debe su nombre, y en el que vivía una pareja enamorada, el joven enamorado tuvo que salir del pueblo para trabajar y conseguir dinero, de tal modo seria digno para ser el marido de su amada llamada Chasca. En esos tiempos de ausencia, con una fecha límite, la joven bella se vio rodeada y frecuentada por varios hombres, pero al momento el más inteligente y de buena familia por no llegar el amante, se comprometió con ella.
Llegada la fecha pactada como límite de espera, a su regreso el joven enamorado Calca se vio limitado por la fuerte corriente de la quebrada y en su desesperación convocó al Diablo retándolo a construir un puente antes que el gayo cantara y cambio el daría su alma. La voz narrativa explica la gran prisa con la que el diablo trabajó para terminar el puente, haciendo en vano su trabajo pues lo gayos cantaron y el no pudo terminar el puente y sólo le faltó poner una piedra. Y gracias al Arcangel San Miguel que le impidió mover las piedras, fue que el alma de Calca no pasó a manos demoniacas y pudo llegar a tiempo para impedir la fatídica unión de su amada con otro hombre.

Y esa es la historia del viejo puente inconcluso y el cual fue construido por el más extraño y misterioso caso.

La verdadera imagen.


El cuento de Rubén Darío, Verónica contiene grandes elementos fantásticos que llevan la trama por un gran misterio. El tema se conduce por el deseo ambicioso de verdad que el personaje principal manifiesta, lo cual lo conduce a su fatídico fin.
El fraile dedicaba su vida, a demás de la religión, al estudio y su curiosidad por aprender y obtener grandes conocimientos era tanta, que se convertía en un problema perturbarte para su alma.
Fray Tomás es alejado de la realidad y su deseo lo lleva a un grado de ambición pecaminosa que no permite a su ser estar en total armonía espiritual, y en el cuento se plantea la ignorancia como benéfica para mantener al alma en un estado puro y fiel en la religión. El mal, guiándolo por medio de la curiosidad, lo orilla a investigar más acerca del alma y de la vida, y enterado del invento de rayos X, ambiciona tener uno con tal deseo que el mismo diablo, transformado en un religioso, le proporciona la máquina para la realización de sus experimentos: fotografiar una hostia consagrada, pero extrañamente muere y en el lugar encuentran una foto donde aparece la imagen de Jesús con mirada terrible.

Es claro que el tema principal es la religión, acompañado con el del pecado, manejado por Darío de forma extraordinaria y presentada en un cuento con elementos fantásticos, que conducen al lector en un ambiente de terror y misterio.

Tradiciones peruanas

En las tradiciones limeñas de Ricardo Palma se pueden observar varios aspectos de la vida ciudadana, abarcando desde leyendas como la del encapuchado o costumbres como la del antojo de las embarazadas, pero no sólo esos dos temas se pueden rescatar de estos relatos, también se encuentran datos como la comida típica para las fiestas o se deja en ellos datos como las fechas y la mención de personajes religioso o documentos que forman parte de la historia.
La le leyenda del ahorcado, no era sólo algo que se contara de persona en persona, sino que era toda una tradición que retenía a las personas y las sumía en un total terror, al punto de establecerse un hora a la cual ya no salían por culpa del aparecido. El miedo controlaba a la gente a tal grado que no les permitía salir de casa y no era nada más un cuentito entre el pueblo, pues juraban que la persona con mas valentía confirmó la aparición.
Pero en esta tradición el miedo se pierde, y queda sólo en leyenda, al momento en el un hombre es engañado por su esposa y por defender su honor, aparece de nuevo en el pueblo para matar a la infiel pareja, haciendo creer a todos que es el encapuchado.

Otra de las tradiciones narradas del Perú, es la de “La niña del antojo” en donde se explica la tradición adoptada por las mujeres encintas por encapricharse a entrar en los conventos y abusar de su estado; llegando a tal grado que hasta fingían el embarazo y todo la parentela entraba con ellas a recorrer el lugar., pues se creía que si la mujer no entraba o cumplía cualquiera de sus caprichos antojadizos el pobre bebé moría y por tal razón a las futuras madres se les concedía el permiso de recorrer los conventos.

viernes, 22 de noviembre de 2013

La "enferma imaginación": el paso de la superstición a la magia


La frase que forma parte del título de esta entrada está tomada del cuento "Verónica" de Rubén Darío. Este relato forma parte de los cuentos fantásticos del siglo XIX hispanoamericanos. La principal característica que comparten los cuentos en la lectura de esta unidad es la presencia explícita de hechos sobrenaturales. Es decir, si en las leyendas anteriormente leídas, el argumento se basaba en los malos entendidos, las tradiciones prehispánicas y las supersticiones de la religión, en estos cuentos fantásticos se pasa al manejo explícito de la magia y los milagros.


En el cuento "Verónica", Darío expone cómo es que un fraile obtiene acceso a la sabiduría por medio de satanás y al final muere por su atrevimiento vislumbrando a Jesucristo (su aparición se da por hecho de forma explícita). De la misma forma, el diablo aparece en varios relatos así como la brujería, como en el raro caso del relato de la Mulata de Córdoba. En éste, la magia se manifiesta, primero por la huida de la hechicera y segundo, por la animación de la moneda. En ambos casos se inicia con una insinuación, con la exposición de lo que está a punto de suceder, como en las leyendas hispanoamericanas, pero en este caso se rompe el tabú y lo sobrenatural realmente pasa, produciendo sorpresa en el lector mediante una epifanía.

Se nota pues la relajación de las normas en cuanto a qué se puede contar y qué no en aquella época. Incluso en los cuentos no necesariamente se termina con el castigo del hereje o del involucrado con el diablo, tal es el caso de la mulata. Los relatos abren también la ventana a la ciencia ficción, como en el caso de Darío, que al involucrar el hambre de saber y las nuevas tecnologías tienen un sabor a adelanto y vanguardia.

El papel de la religión en algunas tradiciones hispanoamericanas

Las leyendas y tradiciones de un pueblo dicen mucho de él. En el caso de la antología formada para la clase, se pueden notar las distintas procedencias y tipos de narración de acuerdo a la persona que fija el texto. Sin embargo, a pesar de la distancia, relatan y forman un cuadro general de la cultura americana. 

Uno de los puntos más tratados es el de las supersticiones relacionadas con la religión y los milagros. Por ejemplo, en la historia de "La niña del antojo" de Ricardo Palma, la burocracia sacerdotal se combina con las supersticiones para forma el relato de las mujeres que abortaban si no daban un paseo por claustros. Claro, esto también sugiere el asunto pícaro de aquellas que se fingían preñadas para entrar a hacer visitas "pecaminosas" a los sacerdotes y monjes. 

Pero la tradición hispanoamericana no se limita a hacer uso de la religión católica sino que también revive las tradiciones prehispánicas como es el caso de "El voto del soldado" de Vicente Riva Palacio. En este relato, un soldado de Hernán Cortés comete la blasfemia de decir que se ordenaría sacerdote el día que su caballo se volviera dios. El asunto efectivamente se cumple cuando una comunidad indígena deifica al caballo para escapar de la ira de Cortés, pues el animal falleció bajo su tutela.  En este caso se produce una mezcla interesante pues mediante la religión pagana (al final de la historia queda claro que es pagana) se produce la redención del cristiano. En este relato, como en el anterior, se lee una crítica a la religión, pues al principio se menciona como una "mala" persona se puede redimir con facilidad tomando los votos, lo que hasta la actualidad sigue siendo tema de debate: ¿El arrepentimiento borra los crímenes cometidos?

En fin, como se puede notar en algunos relatos de la antología, el cristianismo debido a su amplia mitología y su mezcla con las religiones americanas, da pie a muchas leyendas y eventos "sobrenaturales", pero no por ello está exenta de que el pueblo exhiba sus fallas y se mofe de ellas veladamente. 

Gaucho: el peor

En la obra Facundo o civilización y Barbarie en las pampas argentinas, de Domingo Fausto Sarmiento, sobre sale el personaje de el Gaucho. El autor del texto presenta una descripción de este, las actividades que realiza, la forma en la que vive y también hace una crítica sobre su forma de vida.
Los gauchos que describe Sarmiento son los que habitan en Argentina, y provienen de “la fusión de estas tres familias”: de los españoles, de la población campesina de origen indio y de la raza negra que ya casi estaba extinta. El autor los menciona como una raza nada útil ni digna de existencia, pues son apegados al ocio y mantiene una incapacidad para el trabajo. 
Los gauchos los describe como lo peor que existe en Argentina, pues los pone como personas que contaminan las calles con su presencia debido a su aspecto físico y a su costumbre por tenderse en el suelo, dando de esta forma un aspecto sucio y descuidado en el país. Cita la opinión que dio Walter Scott sobre ellos y en el que deja ver a los gauchos como una maldición consecuencia del deseo por la independencia de las llanuras de Buenos Aires.
El gaucho de Argentina no posee inteligencia necesaria para sobresalir y superarse en la vida, pues para sobrevivir en el campo es necesaria cierta actividad física que le ha favorecido con ciertas facultades. Pero a pesar de la insistencia de Sarmiento por dejar a este tipo de personas como lo peor en el territorio, muestra que es hábil con el ganado y en la recoleta de alimentos y vestimenta. Lo cual no lo deja del todo con una personalidad de vago sin oficio.

El Gaucho.





El gaucho es un “bebe” que ha aquilatado y aprendido el valor de la virtud guiado tan sólo por su experiencia cotidiana y no por una intelectual, con esto, José Hernández no sólo rescata la tradición gauchesca con el poema, sino que también da cierta preeminencia o muestra cierto respeto a la experiencia que se construye desde la vida misma, desde la cotidianidad, con lo cual, paralelamente, nos habla del “ser” de la literatura en general, como un elemento útil en tanto que clarifica el entendimiento, o como una plataforma de sentidos que es clarificada por el brillo de la experiencia. ¿Cómo alimentamos nuestro espíritu?, desde la literatura al “yo”, de lo literario a lo sensible, o de lo sensible a lo literario?. Con El gaucho Martín Fierro contemplamos a la literatura más inclinada a su función de recipiendaria de la tradición y sensibilidad primera, más que a su función como disparadora de sentidos para lograr doblegar con mayor efectividad el proceder de la institución, pero vulnerarlo desde la conciencia del pueblo marginado principalmente.

De Darío y José.


Al pie de la estatua, de José Asunción Silva, Es un excelente poema dedicado al padre de la patria Simón Bolívar, libertador de la colonia de Venezuela de la monarquía española. El canto al espíritu heroico de Bolívar representado en la estatua a través de una cadencia del verso y filtrado en un juicio profundamente nutrido de un valor sensitivo y un preciosismo del lenguaje—tan hecho a lo modernista— que logran evocar el recuerdo y espíritu del libertador, otorgándole, privilegiándole un espacio, revela simbólicamente el resueno de la verdad que se viste de forma; dice el poema: “escrito está en la forma que en clásico decir buscó su norma”. Se rescata a la historia de su estatismo al ser representada, se invoca el espíritu del ínclito guerrero más que al personaje. Muy interesante y lúdico que con ello habilite una reflexión de la misma, pues únicamente dándole un cuerpo a la historia se puede acceder al alma de la misma.

 Por otro lado, en A colon de Rubén Darío, es reclamo a Colón, ojalá nunca hubieras llegado, le dice “estileramente”, puesto que con él vendría después la conquista de México, vendría a corromperse el espíritu primitivo y libre del mexica con la traición y una religión abierta a la sumisión de sus propios principios, por la ambición de la guerra. Y por otro lado, es un canto a la raza imperecedera que forjó la historia, una generación que  no tejía los hilos de la historia sino que le redimía, la rehacía. El recuerdo, la voz apagada de la materia cadenciosa en la piedra escucha el poeta, para evocar el pasado de la gloria inhumada, de la pureza contenida en la raza india.

Breviario del Nuevo Mundo. Humboldt.


Es un libro muy interesante, en un principio, por sus cualidades educativas. Es muy informativo, da muchos datos y cifras, lo cual  lo hace muy cansado, en ocasiones, por ello el libro exige leerse diferidamente; es muy útil en el caso en que se pretenda hacer alguna investigación de carácter histórica o para buscar algún dato, por ejemplo, saber que en el valle de Toluca se cosecha al año más de 600 mil fanegas de maíz. Considero que es de gran utilidad para científicos, historiadores y comerciantes principalmente. Aunque a partir del capítulo titulado “La región más transparente, monumentos mexicanos”, cambia el discurso informativo en uno literario al describir el valle de México:  “Ciertamente no puede darse espectáculo más rico y variado que el que presenta el valle, cuando en una hermosa mañana de verano, estando el cielo claro y con aquel azul turquí propio del aire seco y enrarecido de las altas montañas, se asoma uno por cualquiera de las torres de la catedral de México, o por lo alto de la colina de Chapultepec” (130)., o la catedral por ejemplo: “ una pequeña parte de la cual es del estilo llamado vulgarmente gótico: el edificio principal tiene dos torres adornadas de
pilastras y estatuas, es de un orden bastante bello y construcción muy moderna” (133). Cabe resaltar que en sus descripciones prevalece una focalización externa; los objetos que contempla siempre son vistos como en cuadro, desde afuera.
            Por otro lado, algunos datos que me parecieron relevantes en cuanto a la primera parte del breviario son el hecho de que analiza y valora las colonias en base a su fertilidad, recursos naturales, lengua y cultura, entre las cuales destaca la de México justificando  a la vez la preferencia de España por México, que según Humboldt, era quien más la favorecía gracias a sus riquezas territoriales y a lo favorable de su posición para el comercio con Europa y Asia. América se divide en nueve grandes gobiernos independientes unos de otros. Cinco de ellos como los virreinatos del Perú y de la Nueva Granada, Guatemala, Puerto rico y Caracas, están comprendidos en la zona tórrida, los otros cuatro, el virreinato de México, Buenos aires, Chile y la Habana (en la que se comprenden las floridas), abrazan países cuya mayor parte está fuera de los trópicos, osea en la zona templada. Nos señala que la lengua española se haya extendida por más de 1900 leguas de largo, y por lo tanto, el dominio de España sobre América es mayor que el que poseen Turquía o Gran Bretaña sobre Asia. También nos señala la importancia del Maíz mexicano o “tlaolli” como la fuente principal de alimento, la gran importancia de las bebidas embriagantes en el “modus vivendi” desde tiempo de los antiguos incas, como el “vinapú” y “sora”, cosa que fue acentuada por los europeos al incorporar la siembra de caña.


José María Roa Bárcena

José María Roa Bárcena nace en Jalapa Veracruz en 1827 y muere en la Ciudad de México en 1908. Fue historiador, novelista,crítico,periodista, político y poeta. Es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, ingresó en 1875 y fungió como tesorero de 1875 a 1908. Cuando llega en 1853 a México aun resonaban las discusiones que en torno a la convivencia de una expresión nacional se había formulado en la Academia de Letrán. 
Sus libros la quinta modelo  y la Aminta Rovero caracterizan una primer época en la escritura de Roa Bárcena, en la que sobresalen la moderación romántica como eco de la filiación clasicista de su poesía. Así en 1863 participa en la asamblea que solicitó la intervención de Napoleón III y el envió de un emperador a México. Y con la instauración del imperio tuvo una culminación del proyecto político de los conservadores y la desilusión por las ideas liberales del archiduque (Maximiliano). A la caída del Segundo Imperio como otros conservadores, fue encarcelado por un lapso breve. En 1868 con el reestreno de la república y en la hora de la conciliación nacional, Ignacio Manuel Altamirano funda El renacimiento y Roa publica ahí mismo sus poemas y traducciones.
Su amigo Montes de Oca considera que hasta 1865 el escritor estaba en la época de las ilusiones y el entusiasmo.  Entre el 77 y 78, Roa y su amigo asistían a las reuniones de la sociedad literaria fundada por el obispo michoacano Munguía. Es donde leyó " Lanchitas" y Leticia Algaba dice sobre el cuento que es el texto quizá más conocido del escritos veracruzano pues figura varias antologías del cuento mexicano. En palabras de Luis Leal el autor crea un cuento cabal de una simple conseja. 

El cuento relata la historia de una padre apodado Lanchitas quien en realidad se llama Lanzas pero por la personalidad y defectos de este lo pasan al diminutivo, el hombre es un ser conservador de la gracia del bautismo y cuando va al servicio de su misión religiosa se topa con un terrible suceso y el se transforma ante la misteriosa cita con el moribundo que va a confesar.

¡Mi alma está contigo Argentina!

El capítulo “Aspecto físico de la república argentina y caracteres, hábitos e ideas que engendra” es el primero del libro titulado Facundo o Civilización y Barbarie en las pampas argentinas escrito en 1845 por Domingo Fausto Sarmiento, argentino con una vida militar y política, durante su exilio en Chile.

En este el narrador hace una descripción geográfica del país, en el cual proporciona datos como lo son la extensión del territorio, los ríos que están en él, los bosques, las plantas, el clima, etc. También describe el provecho que el comercio obtiene de ríos y su contacto con otros países. El autor compara su país con otros lugares sobresalientes en el mundo; de igual forma compara a todos los que habitan en ella, tanto argentinos, indios como a españoles con las personas alemanas.

Resulta muy interesante como Sarmiento refleja en el texto a todo un país. Es como ver una fotografía que abarca a todo el país argentino, y junto con ello da explicaciones sobre el comportamiento de las personas. Un punto importante es el valor que las personas tienen como ciudadanos. Sin importar su condición “tienen conciencia de su calor como nación” y es esto lo que hace ver a los argentinos con ínfulas de grandeza, pues se muestran superiores a la naturaleza con ello manifiestan un sentimiento de superioridad. 

El texto de Sarmiento tiene un gran valor que resalta y presenta a un país con buenos y malos ciudadanos para su progreso, pero sobre todo es un gran viaje que transporta al lector, no sólo a Argentina, sino a su historia u costumbres.

Morir por su religión



Por ser cristiano, cuento de Miguel Luis Amunátegui, se desarrolla durante la interminable Guerra de Arauco.
Los indios de Arauco, los mapuches, son descritos como lo hacía Valdivia, salvajes y barbaros que no tenían compasión por los soldados españoles capturados, a quienes devoraban y con sus huesos fabricaban instrumentos como flautas, dejando solo a los que resultaban útiles por el rescate y a las mujeres españolas.
En medio de las tantas batallas entre mapuches y españoles, es capturado Estevan de la Cueva, distinguido por su valor en la guerra. Momentáneamente, logra salvar su vida por la rápida respuesta de don Juan Matienzo que manda a celebrar las negociaciones para rescatarle. Sin embargo, es gracias al amor de Lacalma, hermana del cacique, por lo cual logra salvar la vida ante la indecisión de los indios que no sabían si aceptar el rescate o sacrificarle.
Pero con el tiempo, este amor se vuelve también la causa de su muerte. Aunque casados Estevan y Lacalma según el rito indio, este se niega a tratarle como esposa hasta que sea bautizada y contraigan matrimonio según los cánones cristianos. Al saber de esto el cacique Tupiante, convoca a sus allegados para dar muerte a Estevan.
Por ser cristiano y seguir lo que su religión le dice, Estevan pierde la única oportunidad de salir vivo del campamento indio, sufriendo de una larga y dolorosa agonía, pues su cuerpo es mutilado y sus huesos extraídos aun estando con vida.

Apuntes sobre "A Colón" de Rubén Darío

"A colón" es un poema escrito por el nicaragüense Rubén Darío y publicado en "El canto errante" de 1907. Los versos están dedicados al navegante genovés pero a la vez son un reclamo y lamento de la situación de América en aquella época.

Se compone de catorce serventesios (estrofas de cuatro versos de arte mayor con rima ABAB) dodecasílabos. Los versos se caracterizan por su ritmo regular, los constantes diptongos y la primera estrofa esdrújula, así como el uso de adjetivos muchas veces antitéticos. En la primera estrofa se hace una invocación y posteriormente, Darío se dedica a exponer los problemas de América comparándola con la era prehispánica. El poema no deja duda alguna de que la época anterior era mejor. Algunos consideran que en el poema se culpa a los españoles por los problemas actuales y la devastación de los conflictos armados, pero en versos como:

"mezcló su fuerza heroica la gran Castilla
con la fuerza del indio de la montaña"

se nota un aire de halago hacia el mestizaje. Así que lo que denota más la obra es una especie de resignación y añoro porque los americanos volvieran a lograr la unidad y el pacifismo de época anteriores. Como muchos escritores previos a la independencia de varias naciones americanas, Darío manifestará admiración por el mundo indígena, natural y prehispánico, alejado del cristianismo y las tecnologías europeas. Esta añoranza sería el producto directo de las diversos conflictos que se gestan en la época.

Al igual que la mayoría de los poemas leídos en la antología del tema 13.2, estos versos se anotan en el lado patriótico de alabanza a la tierra propia y rescate del pasado. Incluso en muchos de ellos se pueden encontrar prototipos de himnos nacionales por sus halagos pero también por el orden clásico con que sus versos están compuestos, hechos para que las masas los repitan.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Conversación en La Rumba

https://lh3.ggpht.com/_zDt33jrSlOM/TALRsQKzAAI/AAAAAAAAACw/q5EAGooERG8/s320/vargasllosa-conversacion.jpg—Uno de los aspectos que más me gustó de La Rumba fue su polifonía tan numerosa y tan dialogada, como si fuese un guion de cine...
—¿Por qué te gustó? 
—Porque me recordó mucho a Conversación en La Catedral de Mario Vargas Llosa por este estilo…

—¿Y ese quién es?


—Es un autor peruano que hace un par de años ganó el premio Nobel por muchas de sus novelas y que, en La Conversación de la Catedral, usó la polifonía…
—Bueno, y a todo esto, ¿qué es polifonía?
—Es cuando una obra tiene múltiples voces, puntos de vista…
—…que es un padre juego de cambio de voces que daba apariencia de tumulto y daba ambiente a la historia…

—...y actitudes, que le quitan la carga dogmática…
—¿Tan bueno es?
...y subjetiva de una obra…
—Pues a mí me gusta, no sé tú.
—Se considera a Dostoievski como un gran autor precisamente porque…
—Pero te recomiendo leerlo.
...usó esto de la polifonía, y nadie, por ende, tiene la verdad en la historia…
—Tiene un estilo simple, limpio, entendible…
La verdad ha sido fragmentada y es discutida por cada personaje… 
—Bueno, pero ¿por qué tanta gente está hablando al mismo tiempo? ¡No se entiende!
—...pero lleno de juego, como la polifonía.
—Creo que alguien está intentando ganar el doble de puntos…
Le echas muchas flores, no te creo...
¡Suena bien! ¿Y eso se ve en La Rumba?
—...con este post… Tú no hagas caso.
—Pues no me creas. Es cosa de leer para entender, porque veo que no entiendes…
—Pues dudo que lo consiga, ¡si ni se entiende!
—¿Me estás llamando bruta?
—Sí, en muchas instancias…
—Bueno, pero se vale tratar, ¿no? Se vale soñar...
...y lo mejor es que parece guion de cine, lo cual le da un aire…
—¡Se vale ser claro!
—Bueno, pero no te enojes…
—Si no me enojo: me frustra que, si este post no tiene sentido…
—No, no, ¿qué gano con ofenderte? Si lo que quiero es que leas a Vargas Llosa…
—...de película…
—...no tendremos nuestra participación…
—¿Me recomiendas pues La Rumba
—Pues no es muy entretenida…
—...para que entiendas por qué me gustó...
—...y terminaremos reprobadas…
—pero yo diría que es un gran ejemplo, sino del costumbrismo o del realismo…
—Pues a ver si es cierto.
—No te preocupes: ya de todos modos…
—...es de esta polifonía y juego de diálogos…
—...y si nos va bien en el ensayo final...
--Pero ya verás si no veo en Vargas Llosa esto del ambiente por medio del diálogo de La Rumba, eh.
—...que llegarán muchos años más tarde.
--Y muy mal, eh.
—...llegarán las vacaciones.

martes, 19 de noviembre de 2013

La Rumba

Se sabe que una de las novelas más importantes del siglo XIX en México, es Los bandidos de Río Frío, porque se trata del análisis costumbrista más extenso de las letras nacionales, es, en una sola novela, la descripción más detallada de la sociedad mexicana de aquella época, abarcando el marco histórico de todo a todo: periodismo, política, divulgación científica, por conseguir que se hablara de verdadero realismo. Manuel Payno lo logra a través de sus extensas obras.
            Cuando la reputación de Manuel Payno estaba ya en un puesto importante dentro de la novela de costumbres mexicana, Ángel de Campo se encontraba escribiendo La Rumba, una novela que constituye un pequeño cuadro costumbrista de la sociedad que habita en una pequeña región que lleva el nombre del texto. La Rumba es una plaza sucia y vieja en la que sus pobladores se conocen entre todos, son humildes y la mayoría de ellos tienen trabajos fijos. Entre sus personajes se encuentran los de toda región pequeña: el cura, el herrero, el vendedor de abarrotes, la pulquería.
            En La Rumba, el autor hace una amplia descripción de la iglesia, punto sumamente importante en la obra costumbrista, la iglesia que luce tétrica, incluso le atribuye las características de una momia, describe el ambiente del lugar en que se desarrollará la historia y los escenarios, que como ya se sabe, la plaza es sucia y llena de basura. Es en este lugar donde Micrós introduce a su protagonista, Remedios Vena, alías La Rumba, hija del herrero, razón por la cual adquiere características poco femeninas. En principio, la introducción al hecho de la novela recuerda otras dos obras de comienzos similares: La Regenta de Clarín y Misericordia de Pérez Galdós.
            El texto se encuentra lleno de cuadros de costumbres, uno de los capítulos más pintorescos es la descripción de la tienda de don Mauricio, triste y oscura de día, pero de noche un centro de encuentro en donde la gente de La Rumba se reunía a beber café, fumar, jugar ajedrez, platicar, comer, y comprar despensa. Además, la obra es una manifestación lingüística notable, pues el habla de los personajes es coloquial y convive con lenguas extranjeras: je ne seis pas, decía la Gogol. Macrós sitúa entre estos personajes, importantes todos, el hecho principal de la narración. Remedios consigue empleo en una sastrería, donde Cornichón la pretende, con quien finalmente huye. Esto abre paso al desprecio del pueblo entero, incluyendo el de su padre. Al paso del tiempo Cornichón le pierde el interés a La Rumba, y al discutir se dispara un arma y muere quien antes la sedujera, es llevada a juicio y liberada, aunque como único consuelo le reste la iglesia de La Rumba.
            Es entonces la obra, un interesante cuadro costumbrista, si bien, no tan grande como el de Payno, pues no abarca todo lo que él, sí es una obra que representa este movimiento estético.