viernes, 28 de noviembre de 2014

alma callejera

Desde tiempos antiguos se conoce la idea que el alma puede salir del cuerpo. Platón menciona que el cuerpo tan solo es una prisión del alma mientras que otras culturas, también reconocen la pérdida del, Pue, cupuriipiya, mirinchekua, alma.  Eduardo Wilde hace mención de un alma caminante en su cuento ¨Alma callejera¨. Ahí de una manera muy poética nos habla de un alama que vaga por las calles ¨como un núcleo flotante de humo¨ sin llegar a un lugar fijo, tan solo buscando husmeando, huyendo por entre las casas y calles. El autor en cada momento muestra un alma en completo movimiento, alejado de su cuerpo, logra, marchar, buscar, desaparecer, arrastrar, rodear y a su vez el movimiento muestra una particularidad de soledad, una noche oscura, como nube negra y ¨pájaro ciego¨. Al final el cuento da un giro cuando logra su alma ¨se arrastra¨ por las sabanas en el lecho donde duerme una mujer, mujer dueña de su alma que obliga a levantar al narrador sin una alma y tan solo con el cuerpo vacío que tiene que alimentar.
El Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana, hace un estudio sobre la pérdida del alma y menciona tres maneras que pueden ocasionar está perdida. La primera por causa de una fuerte y súbita impresión, la segunda causa es por un ataque que sufre el alma en sus viajes realizados durante el sueño; y la tercera se da por ser capturada por un ente sobrenatural.


También asegura que una impresión traumática puede deberse a distintos accidentes como presenciar fenómenos meteorológicos, o escuchar "sonidos extraños" de la noche,  así como mirar el cadáver de alguien fallecido en forma violenta. De igual modo, el alma puede ser capturada durante las horas del sueño. Al respecto, se dice que mientras el individuo duerme, la mencionada esencia acostumbra salir a vagar, motivo que da origen a las ensoñaciones.

miércoles, 26 de noviembre de 2014

La vida del indio en Perú durante la postcolonización


El relato que expone Amadeo Frezier en su obra Relación del viaje por el mar del sur, describe la vida en la bahía de Concepción en Chile. Este marinero tenía una idea apática hacia los indios; para él, no merecían tantas consideraciones, mucho menos encomiarlos después de las rebeliones que hicieron. Los nativos lograron tomar de nuevo el control del lugar; reconocían al Rey español pero no le daban tributo alguno, sino que conservaban sus señoríos a cambio de mantener el orden y evitar otra rebelión. Pacto con el que Frezier estaba en desacuerdo. En su relato también estudia la estrategia militar en la bahía, revisa sus fortalezas y debilidades.
Un tipo de “vida” para Frezier era ser esclavo. En la época de la conquista los indios pasaron de ser libres a pertenecerle a algún español que residiera en la tierra conquistada. Los primeros españoles en establecerse en Perú adquirieron un convenio con el Rey de España; el cual consistía en que debían mantener a los indios como esclavos toda su vida, y después pasarían a sus hijos o a sus mujeres en caso de que no tuvieran hijos. Pero algunos españoles sentían que el trato dado a los indios era inhumano y por ello hicieron saber a la corte española sobre lo que pasaba, misma que tomó cartas en el asunto.
            El Emperador envió, en 1542, a Blas Núñez de Vela en calidad de virrey, con la orden de ir a devolver la libertad a los indios. Tarea que no fue fácil, porque la mayoría de las ganancias se daba a través de la mano de obra de los esclavos; de esa forma los españoles no dejarían ir fácilmente la vida que mantenían hasta ese momento; por lo que no aceptaron ni al nuevo virrey ni al nuevo decreto y se dio una guerra civil. Ante tales sucesos, el Rey optó por tomar los indios de los españoles que morían y en ellos aplicar el nuevo decreto.
            Los nativos que pertenecían al grupo de reducción o al de los caciques no estaban obligados a otorgarle tributos al Rey. En cambio los indios que pertenecían a los yanaconas debían aportar el valor de 10 pesos anuales en plata o especie. Dinero o sirvientes que eran destinados a las familias españolas en recompensa por sus buenas acciones.
Los sirvientes podían recuperar su libertad si pagaban diez escudos a su amo. Podrían ser libres antes de los 16 y después de los 50 años. Los indios libres podían comerciar esclavos con los españoles; algunos vendían a sus hijos a cambio de dinero, vino, armas, etc. Debido al decreto que había impuesto el Rey, los hijos de los encomendados podían no elegir servir. Un mestizo podía usar camisa sólo si su padre lo reconocía.

Frezier también describe las costumbres, los oficios, los gustos, la gastronomía y la forma de ser de los indios. La vida del indígena no cambió mucho desde la conquista hasta este punto, el virreinato en el siglo XVIII. Aunque los indios supieron adaptarse a las costumbres españolas, a las importaciones de flora y fauna, a la religión, incluso al lenguaje, no pudieron someterse del todo; su pensamiento no fue conquistado, al contrario, con el paso de los años fue cultivándose un recelo hacia el pasado.

domingo, 23 de noviembre de 2014

El ser mexicano según Alexander Von Humboldt 

Actualmente son muy conocidos los trabajos ensayísticos de autores renombrados, como Octavio Paz y Samuel Ramos, sobre la esencia del mexicano. Este ser posee rasgos determinantes ente los que se encuentra su agresividad, timidez y exceso (sobretodo si nos referimos a la fiesta y al alcohol). Sin embargo, aproximadamente un siglo antes de que estos autores explicaran por qué la sociedad de México se comporta de determinada manera, un viajero alemán detuvo su mirada en las sociedades americanas. Su nombre fue Alexander Von Humboldt, aventurero y humanista de corazón, quien postuló ideas similares a las que se verían mucho después en los libros Psicoanálisis del mexicano y El laberinto de la soledad
AvHumboldt.jpg
       Von Humboldt llegó a la Nueva España en 1803 y, después de haber viajado por Sudamérica entre los imponentes caminos incas, quedó maravillado por el espectáculo que consideraba era el Valle de México, lugar de cielo claro y calles limpias. En su afán turístico, enumeró los lugares dignos de ser visitados por el viajero que se dispusiera admirar la Ciudad de México, entre los que destaca la catedral, los conventos, la Universidad y la Academia de Bellas Artes. El explorador alemán estaba muy consciente de la historia de estos lugares, y en sus textos plasmó la de Cortés cuando sitió a los aztecas, ayudado por los tlaxcaltecas. 
        Su estancia le permitió conocer de cerca a aquellas figuras tan relegadas en la cultura y vida pública mexicana (aun hasta nuestros días): los indígenas. Von Humboldt se refiere al indio mexicano como un ser grave, melancólico y silencioso en tanto el alcohol no lo saque de sí; lo considera un ser que puede pasar del reposo a la violencia desenfrenada, tal como describiría décadas después Samuel Ramos al peladito en Psicoanálisis del mexicano, y Octavio Paz al pachuco en El laberinto de la soledad. Ambos autores mexicanos parecen darle la razón a Von Humboldt con estos libros, a su vez que éste confirma la idea de los orígenes de la psicología del mexicano.
       En sus andanzas por la Nueva España y después de analizar en persona a los habitantes de esta región, considera que los niños indígenas son más inteligentes a los 4 o 5 años que muchos españoles a esa misma edad (Tal vez un rasgo heredado que se transformó en el "ingenio" del mexicano). En cuanto a las costumbres cristianas, notó que el indígena se adaptó bastante bien a los ritos y creencias desde que Cortés aprovechó el mito de Quetzalcóatl para someterlos. Pero esta supuesta devoción era sólo una manera de divertirse con el teatro y los fuegos artificiales, algo parecido a la celebración del 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe, que menciona Carlos Monsiváis en uno de sus ensayos; dicha celebración es transmitida en televisión, adornada con la parafernalia del mundo de la farándula, que bien puede encantar al espectador sin fe como lo hacía el teatro evangelizador para los indios.
       El mexicano es un ser melancólico, tanto en sus cantos como en sus fiestas, liberado sólo a través de la carnavalización extrema, aspecto también señalado por Octavio Paz cuando menciona que nuestras fiestas son rupturas violentas del orden establecido. Para el ganador del Premio Nobel hay algo que nos impide ser y nos enfrenta a nosostros mismo, por ello recurrimos a la fiesta. 
       Sin duda, Alexander Von Humboldt se adelantó a las ideas de los grandes pensadores de nuestra nación al analizar desde una perspectiva alejada y neutra al individuo mexicano. La actualidad de su texto se mantiene tan viva como la de nuestros grandes pensadores del siglo XX.


martes, 18 de noviembre de 2014

Medicina Rarámuri

Para la cultura rarámuri la alegría es esencial por eso se podría definir a los rarámuris como la cultura de la alegría.  El lenguaje de la alegría se emplea para hacer bromas y al mismo tiempo agradar. En las reuniones de la comunidad, los juicios, las fiestas de los muertos  suceden entre bromas y risas sin que por ello se pierda la solemnidad y la importancia. Hablar sobre cosas tristes con seriedad o llorando seria hundirse y hundir a los demás con la misma tristeza y enférmalos, por lo tanto es de muy mala educación y muy mal visto para la comunidad rarámuri. El llanto y el sentimiento de tristeza existen solo en la intimidad.
El colorido, la música, la danza toda de la fiesta de curación están hechos en base a proporcionar alegría, que para ellos es la fuerza vital del universo, capaz de curar a Dios y a los hombres.
El mito sobre el origen del Sugui menciona que “dios lo creó y lo dio a los hombres para que se alegrarán, convivieran y trabajaran juntos”. Es por eso que la fiesta y los juegos abundan precisamente en las situaciones que la comunidad tiene más motivos para estar tristes.
La higiene es uno de los factores por lo que se logra enfermar.  Los rarámuris manejan la higiene sexual por un procedimiento llamado Kariki que se contagia por el acto sexual de los blancos, por que las mujeres blancas, según sus creencias, “son muy putas.” La cultura rarámuri conoció la prostitución, con los blancos,es por eso que  están sucias “por dentro” y contagian a los que “de dentro de ellas” agarran esa suciedad.
Otras de las enfermedades vienen por el aire, al respirarlo. Por ejemplo, un hechicero puede soplar hacia alguien para enfermarlo, pero ese soplo tiene que ser por arriba o por abajo y es necesario llevar la intensión malsana de enfermar. Pero al ir lleno de polvo o zoquete de la tierra o de manchas de los alimentos ingeridos, no enferma porque esta por fuera.

La suciedad exterior no se considera muy peligrosa y su tristeza vendría justificada por el buen gusto de lucir limpio en las fiestas o de no oler feo. En cambio, la suciedad interior es muy peligrosa y su prevención y limpieza determinan muchos comportamientos de esta agrupación humana.


el teatro incaico


La cultura inca no dejó a un lado la habilidad de componer comedias y tragedias ,los amautas, que eran los filósofos andinos representaban sus obras delante de sus reyes en días de fiestas.
Los representantes no eran visibles, si no Incas y gente noble. Los argumentos, siempre trataban de hechos militares, triunfos, y victorias. Los argumentos de la comedia eran de agricultura, de hacienda, de cosas caseras y familiarizares. Después cuando se acababa la comedia, los representantes se sentaban en sus lugares conforme a su calidad y oficio.
Al darse cuenta de la habilidad que contenía el teatro al ser representando, la compañía de Jesús, utilizó las comedias como herramientas para enseñar a los indios a hacer lo que ellos quisieran. Así un padre de la compañía compuso una comedia para la Virgen María y la escribió en lengua Amará, diferente de la lengua general del Perú. El argumento era sobre aquellas palabras del libro tercero el Génesis: “Pondré enemistades entre ti y entre la mujer…”, y ella misma quebrantará tu cabeza. La comedia fue representada por indios y mozos en un pueblo llamado Sulli. Al igual, en Poctosi se recitó un diálogo de la fe, al cual se hallaron presentes más de doce mil indios. En el Cuzco se representó otro diálogo del Niño Jesús y en la ciudad de los reyes, delante de la cancillería y de toda la nobleza de la ciudad y de innumerables indios se representó el santísimo sacramento compuesto a pedazos en dos lenguas: la española y quechua.


lunes, 17 de noviembre de 2014

Salud por la Chicha!





La chicha es una bebida alcohólica que se prepara con la fermentación del maíz y otros cereales de América. También  se puede fermentar  partir de diferentes frutos como la piña, la manzana y la uva.  La chicha se difundió en América Central y América del sur desde las épocas prehispánicas. Esta  bebida se caracteriza por ser una bebida suave con poco sabor a alcohol y principalmente por su elaboración artesanal.
En Chile se suele mezclar la chicha con un aguardiente o bebida similar. Dentro de Chile, los Mapuches, consumen un tipo de chicha de maíz o trigo llamado Muday. La chicha es preparada con la fermentación de las uvas que da un sabor un poco más rustico que el vino y por la abundancia que se tiene en todo el territorio chileno, es utilizado para los días festivos como en las fiestas patrias. Igualmente, en el sur de chile, la Chicha es preparada con manzanas fermentadas que da sabor más rustico que la Sidra y que se elabora al final del verano. Otras materias que se usan con mucha menor frecuencia son los frutos de luma, los frutos del Maqui, los frutos de la Murta y la miel.
Elaboración de Chicha de Jora.


INGREDIENTES

*Un kilo y medio de maíz de jora
*Un kilo de cebada
*Diez litros de agua
*Una cucharada de clavo de olor
*Azúcar al gusto

PREPARACION:

Tostar en una sartén limpia y sin grasa la cebada y el maíz de jora. 
En una olla grande, hervir el agua, la cebada, el maíz de jora y el clavo de olor. Mover constantemente para que no se espese. Cuando se haya consumido la mitad del agua, añádale otros 5 litros de agua, dejando hervir por una hora y media más.
 
Una vez frío, añadir azúcar al gusto y colarlo en un tamiz o colador.
 
Colóquelo en una vasija o jarra (de arcilla si fuera posible) dejándolo fermentar, entre cuatro y seis días.

IMPORTANTE: Se debe remover la chicha por lo menos una vez al día. 

Las mujeres y la profesión de la virginidad.

Garcilaso de la Vega menciona en sus Comentarios reales el tema sobre las mujeres y la profesión de virginidad. Dentro de la cultura, los reyes incas tuvieron consideración con las mujeres al querer perpetuar la virginidad que las mujeres guardaron en muchas casas de recogimiento. 
En el barrio de Acllahuac, que quiere decir, casa de Escogida, es un barrio que se encuentra entre las dos calles que salen de la plaza mayor. La casa tiene el nombre de escogida, por el hecho de que se escogía una mujer por linaje o por hermosura.  Estas mujeres habían de ser vírgenes y para seguridad de que lo eran las escogían de ocho años abajo.
Las vírgenes habían de ser la misma sangre, es decir, hijas de los incas, así del rey como de sus deudos, porque las hijas con sangre ajena eran llamadas bastardas y no podían entrar en casa del cusco. La razón de esto, según Garcilaso, era para no darle al sol una mujer corrupta, sino virgen, así tampoco era lícito dar una mujer bastarda por el hecho de su sangre ajena. Por la tanto las mujeres debían de ser legítimas de la sangre real que era lo mismo que el sol.


Dentro de la casa había mujeres de edad que vivian en la misma profesión envejecidas entre ellas, habían entrado en las mismas condiciones y por ser ya viejas en el oficio que hacían, las llamaban Mamacuna que significa mujer que tiene cuidado al ser oficio de madre . A las mujeres de la casa se les proveía abundantemente de la hacienda del sol porque eran mujeres suyas.

el Inca Humanista


Los autores como el inca Garcilaso, tocan el tema muy revelador: rasgo humanista en el vínculo de temas gentiles. El uso preferente de gentiles en Garcilaso, implica ideas previas y bien asentadas, de allí surge la idea clara y lucida. También incluye un vivo elogio a la naturaleza americana. El pensamiento intuitivo del Inca  parece adelantarse a su tiempo: su defensa de lo americano muestra estrechas ligaduras con las futuras polémicas sobre la inferioridad del nuevo continente, en pleno siglo de las luces.
El inca elabora cuidadosamente el paralelo entre antiguos y nuevos gentiles, integrándolo al sistema ideológico que sostiene su obra histórica. Garcilaso traza un proceso gradual, comparando a los incas con los romanos desde la conquista hasta la llegada del cristianismo. En la comparación, el mundo indígena es mejor representado. Cuando Garcilaso recuerda que en el Cuzco los incas tenían una cruz de mármol fino, “de color blanco y encarnado, que llaman jaspe cristalino” puesta en “un lugar sagrado” desde hacía mucho tiempo, la adoraban sin venerarla. Al descubrirla los españoles la llevan a la “sacristía de la catedral” donde él la vio hasta partir a España “la pusieron en un altar mayor adornada de oro y piedras preciosas […] pues […] aficionaron a los indios a nuestra santa religión con sus propias cosas, amparándolas con las nuestras, como fue esta cruz”


El testimonio y la actitud del Inca Garcilaso, que era considerada como la defensa entusiasta, firme y energética del indio americano y de la tierra, entra en las interminables polémicas que pronto se entablaron sobre la pretendida inferioridad de América.

Cosmovisión sobre los sueños y la necesidad de la muerte dentro de los Mapuches.


La muerte es vista por los mapuches como la separación del alma del cuerpo del individuo. La muerte por lo tanto acaba con el cuerpo del individuo, pero su espíritu continuo de su existencia por una seria de trasformaciones.   Una vez convertido en espíritu, sirven de ayuda para comunicarse, con los vivos, a través de los sueños. Es a través de estos sueños que los muertos informan a los vivos a cerca de su futura muerte.
La separación del alma en el mundo espiritual y material involucra un viaje en el cual el alma va al Wenu mapu o al lugar del descanso final. En este viaje al Wenu mapu, el alma alimenta una serie de trasformaciones. El primero ocurre cuando el individuo muere. Su alma llega a convertirse en Alwe, “una alma que transita”. Cuando pasa al estado transitorio, la duración del Alwe, es de cuatro días. Durante este lapso el Alwe está en una proximidad física bastante cerca al cuerpo y es más vulnerable a las acciones de los espíritus malignos. Si los espíritus malignos logran sus cometidos, el Alwe se trasforma en un tipo de espíritu malévolo y actua bajo las ordenes de las fuerzas malignas, las cuales causan la muerte y las enfermedades a los vivos. Si el Alwe logra salir sin dificultad, este va a poder viajar por periodos más largos, dentro de uno o cuatro años. Para poder cumplir este viaje el alma necesita ser trasformada en Pulli el cual posee el poder de alcanzar distancias ilimitadas. En el Wenu mapu, pulli está a salvo de los peligros de los espíritus malignos y ahí va a hacer transformado en un espíritu ancestral y como tal, este va a poder aconsejar a los vivos a través de los sueños. Después de pasar cuatro años en estado de Pulli, el espíritu puede ser transformarse en un agente maligno como un espíritu ancestral.

 Entre los mapuches la muerte es el final del cuerpo y la creación de espíritus. Estos espíritus pueden ser benignos o malignos  porque el bien y el mal es una parte integral en la vida de los mapuches. Los buenos espíritus conducen y controlan la vida moral de los mapuches y los espíritus malignos causan todas las enfermedades, desgracias y muerte.


Danza del tun



La danza del tun, también conocida como el teatro danza, desarrollada y popularizada en el siglo XVI, es la muestra existente sobre el inicio de la colonización española en América del sur, especialmente en los lugares de Guatemala. Esta danza toma su lugar en épocas memorables de los sucesos antiguos en el que los Rabinal habían vencido a los de la casa de Cawec y sacrificado a uno de sus guerreros, Quiché Achí.  El baile personificó el sacrificio de este valiente soldado. La valentía en que Quiché Achí rescata a su señor Hob Toj y emprende fortaleza al no demostrar debilidad ante sus enemigos y emprender la muerte antes de reclamar piedad. Al reclamar su última petición, exige su único deseo para probar fuerzas ante sus guerreros. El deseo consiste en vestirse con los atuendos de Rabinal y bailar con música de pito y tum con U Chuch Gug, la madre de los pajarillos verdes, quien es una doncella proveniente de la región de Carchá.
   Es por eso que la danza del Tun, personifica a aquel guerrero esclavo y su representación, como ritual, dramatiza aquella danza y causa costumbres y ritos no aceptados (obviamente) por la concepción cristiana. El Oidor Juan Maldonado de Paz prohibió este tipo de representaciones populares en el año de 1625, pero esta prohibición, solo atrajo la representación clandestina. Gracias a esta clandestinidad, podemos entender la cosmovisión original del pueblo kiché.

la Leyenda Sobre el Origen del Imperio Inca

Parecer ser,  que ahora que nos adentramos cada vez más al conocimiento de una antigua cultura hispánica, descubrimos que se comparten similares cosmovisiones. Cada pueblo narra, a su manera de ver el mundo en el inicio de sus orígenes.  La leyenda sobre el origen del gran imperio Tawantinsuyo, es muy popularizada porque en ella se relata el principio de la población inca.
El dios supremo, después de ahuyentar las tinieblas de la tierra, decide compadecerse de los peruanos. Wiracocha ordena al sol que envíe a dos de sus hijos, los llamados Manco Cáapac y Mamá Ojllo, esposos y hermanos, para redimir de la ignorancia a los pueblos de América.
El dios, les obsequio una barreta de oro de media vara de larga. Con la vara, los hermanos golpearían todos los sitios a donde fueran.El lugar que se hundiera por el golpe de la vara, es donde los peruanos deberían establecerse para poder dar principio a la misión del dios Wiracocha.
La misión de Wiracocha era simple, los esposos tenían la obligación de enseñar a los hombres a rendirle culto, agradeciendo el esfuerzo diario que el dios hacia sobre la tierra. También, enseñarían a los hombres a guardar obediencia puesto que el dios los tomaría como hijos propios.
Después de iniciar el viaje desde la isla del sol. Surcan sus aguas en una balsa de oro por las cobradas de la cordillera. Escalan empinadas cumbres, atraviesan torrentes, y gracias a la ayuda del sol, pasan los obstáculos difíciles.
Manco, con mágicos invocaciones, trasforma todo a su paso: la tierra y los hombres. Esto provoca el cambio radical dentro de los valles, los pantanos se convierten  en lagos nuevos, la gente que antes vivian en las cuevas ahora se reúnen en el pueblo.

Cuando los hermanos, Manco Cáapac y Mamá Ojllo, atraviesan las mesetas de Puno y llegan al cerro Wanakauri, en el pantano cubierto de grama. Manco golpea con el bastón de oro y con este primer golpe la barra desaparece para siempre. Es el sitio indicado; el Cusco escogido por su padre el sol para fundar la capital del futuro imperio.